DR. ATL: VOLCÁN PARICUTÍN
DR. ATL: VOLCÁN PARICUTÍN
Por Martín Borboa Gómez
Gerardo Murillo Coronado, nació el 03 de octubre de 1875, en Guadalajara, Jalisco. En algún momento de su vida cambió su nombre por el de Dr. Atl. (Atl significa agua en náhuatl).
Un hombre de una vida fabulosa, interesante, creativa, Doctor en Filosofía, falleció el 15 de agosto de 1964.
A los 22 años obtuvo una beca para ir a estudiar a Europa, de parte del gobierno de Porfirio Díaz y del gobierno de Jalisco.
Tenía 35 años cuando estalló la Revolución Mexicana. Se fue a Francia. Fundó un periódico, y ganó una medalla de plata en un concurso. Regresó a México cuando supo del levantamiento de Victoriano Huerta. Se entrevistó con Venustiano Carranza, quien a su vez lo mandó a charlar con Emiliano Zapata para convocarlo a que se uniera al Constitucionalista. Zapata no aceptó.
Sufrió la amputación de una pierna (1949), y aunque le complicaba sus excursiones para conocer la geografía nacional, no le impidió continuar su afán artístico y de vulcanólogo. Eso lo orilló a buscar otros ángulos de investigación, y con vuelos aéreos inició lo que él denominó formalmente "aeropaisaje".
Es mucho lo que puede decirse de la vida de este importante hombre como pintor, y no cabe en este artículo. Sólo anoto rasgos aislados para dar un poco idea de lo multi-temática que fue su vida.
Escritor, pintor, periodista, ensayista, entre otras actividades, sumado al tiempo que le tocó vivir y del cual fue protagonista, su sello y herencia en la plástica mexicana, inventor de un tipo de colores (Atl-colors) y su pasión por los volcanes y el paisaje, lo hacen quizá el principal exponente del tema de volcanes en México.
José María Velasco (1840-1912) siempre será mi pintor mexicano favorito, y valoro enormemente sus esplendorosas pinturas de volcanes. Pero tiene tantas obras de otros paisajes, y pocas de volcanes en actividad eruptiva, que no creo pueda ser considerado el -principal- pintor de volcanes en específico. Aunque sus obras al respecto son muy hermosas.
La obra del Dr. Atl sobre volcanes es muy abundante, y la oportunidad que tuvo de registrar el nacimiento y evolución del volcán Paricutín, lo puso en una ventaja que aprovechó por su auténtico interés ya de años antes, en el tema vulcanológico.
En 1943, cuando nació el voclán Paricutín, se fue a radicar a la cercanía del lugar para investigar, pintar, escribir, etc.
Hizo notas, bocetos, trazos, dibujos, fotografías. Pintó al volcán Paricutín ese año y varios posteriores. Aquí se muestran varios cuadros del Paricutín, hechos por él, en diferentes años.
En la exposición en el Museo de Arte Moderno, en Chapultepec, Cdmx, en la exposición de 2023 "Eje Neovolcánico. Aproximaciones artísticas al paisaje ígneo", había 162 obras expuestas de varios artistas. Varias eran de él, de diferentes volcanes.
A continuación unos ejemplos de ello, especificamente del Paricutín:
Apreciable Julén, a 59 años del fallecimiento del genio, aquí seguimos admirando su obra.