LEÓN DE LOS ALDAMA, GTO
LEON DE LOS ALDAMA, GTO.
Vickynela
Visitando Guanajuato, nos pasamos la salida hacia el Pipila,
así que la familia de mi novio, él y yo nos seguimos en el auto a “León de los
Aldama”.
Se fundó en 1576, por el Virrey Don Martín Enríquez de
Almaza y sirvió como defensa contra ataques Chichimecas. Estos Toltecas,
Guamares, jonaces, purépechas, nahuas, otomíes, mazahuas entre otros habitaron
y algunos habitan en estas tierras.
León se caracteriza por la fabricación de calzado, sombreros,
entre otros artículos, actividad que inició por el abandono de las minas de
Guanajuato en la Independencia. Puedes pasar horas viendo y comprando.
Los íconos de esta ciudad son varios, el “Arco Triunfal de
la Calzada de Los Héroes” o “Arco de la Calzada” construida para el 83
aniversario de la Independencia, es de cantera y esta coronada con un león. La
“Fuente de los leones o Fuente IV Centenario” de la fundación de León. Cada
león representa un siglo.
Su bellísima “Catedral
y la Virgen de la Luz”, protectora ante rayos, inundaciones y peste,
traída de España, este templo ganó tres veces el sorteo para recibirla en 1732.
Cuentan que en la
epidemia de tifoidea, un hombre muy conocido pidió a la Virgen que terminará la
enfermedad fin y prometió diario encenderían una lámpara roja. Después de años
veían una estrella roja sobre la iglesia. En la COVID también recurrieron a
ella y veían una luz roja entre ambas torres.
El “Templo Expiatorio Diocesano del Sagrado Corazón de
Jesús”, construido para provocar ciertas emociones, la oración, el
arrepentimiento, pedir benevolencia y sentir la grandeza de Dios.
El Padre Bernardo Chávez consiguió donativos para construirla, la gente lo santo por ar desde vida y aparecerse desde recién fallecido.
Una leyenda que sigue actual es que no debe concluirse su
construcción, pues sería el fin del país o el mundo. Según los planos falta
construir agujas, celosías, esculturas de reyes y profetas y un torreón
ornamentado. Debajo hay lugar enigmático, criptas de una bella elaboración,
capillas, esculturas y pinturas, pareciera un laberinto, hacen sentir asombro
por su belleza y escalofríos quedarte encerrado. Se dice que fueron usados los
famosos túneles de León bajo el templo para realizarlas.
Cerca de la Parroquia del Sagrario, el Mercado Hidalgo, la calle Emiliano Zapata y otros lugares se han encontrado socavones y arcos que parecieran ser túneles. Descubrieron huesos de bebés dónde fue una cárcel de mujeres y otros que no son de humanos normales en otro lugar. Se cree que se usaron de escape en la inquisición y la guerra Cristera, monjes los usaban como pasajes y podrías encontrar riquezas dentro. Hay quienes desechan estas ideas, diciendo que son desagües que servía en las inundaciones, canales de agua y pozos.
Nos contaron que durante una epidemia en 1840, apareció el
Señor del Monte Calvario, donde hoy está su iglesia, de construcción similar a
las griegas. Ahí mismo el de la monja campanera, que murió decapitada por su
campana traicionera, ahora ven su fantasma sin cabeza y escuchan el sonido de
la campana.
En la historia de esta iglesia esta un hombre declarado
Santo por él Papa Juan Pablo II, él Padre José María de Yermo y Parres, el
“Gigante de la Caridad”.
Otra leyenda es en la colonia, un fraile llamado Juan de Cuenca y Virúles, trataba de calmar el enojo de los chichimecas, ellos lo mataron con sus flechas, uno de ellos le sacó los ojos azules para luego encontrar donde los aventó un manantial, “el pozo del fraile”.
Estuve buscando el “Callejón del Gato” que nunca encontré, ahí hay un tesoro escondido por un viejo minero que falleció sin poder sacarlo ni revelar su ubicación, ahora vaga buscándolo, creo que ni él se acuerda dónde lo guardo.
También platicaron sobre “el gigante Marroquí”, un hombre
muy alto que llego a finales del siglo
XIX de Marruecos.
Una leyenda que me gustó fue la del templo del Señor de la
Salud; Un ladrón robo objetos y al antiguo Cristo que fue propiedad de Fray
Sebastián de Aparicio. Un niño desconocido encontró lo robado, se cree que era
el niño Dios de la iglesia que desaparecía para ser encontrado en otros
lugares. Por ello le construyeron el templo del “Santo Niño Perdido”.
“El Puente Del Cojo” es muy famoso por el alma que ayuda a viajeros perdidos, claro que cobra por ello con algún objeto personal.
Luego estando sentados tomando una nieve, en la plaza “San
Juan de Dios”, nos advirtieron que si se acercaba un hombre elegante de traje y
se presenta educado, ¡corriéramos es “El Catrín”!. En la iglesia de esta plaza
antes hospital, hay impactos de balas de la Revolución Mexicana. Ahí han visto
almas en pena de diferentes épocas.
Otro lugar misterioso por los fantasmas de niños y sus túneles esta en Calzada de los Héroes, una casa con treinta años de abandonó, propiedad de la familia Padilla, dueños de las zapaterías “3 hermanos”.
Y así esta ciudad como cientos en nuestro país demuestra la grandeza de lugares, historia, leyendas, artesanía y tradiciones de México.
Referencias
https://guanajuato.mx/leon/
https://www.leon-mexico.com/blog/
https://www.elsoldeleon.com.mx/
*Créditos de foto a quien corresponda