A CIEN AÑOS DE ROSARIO CASTELLANOS, 2025: AÑO DE ROSARIO CASTELLANOS

 A CIEN AÑOS DE ROSARIO CASTELLANOS

2025: Año de Rosario Castellanos

Por Marco Antonio Orozco Zuarth

 


El 2025 ha despertado con un espíritu único, cargado de palabras que transforman y memorias que iluminan. Es el Año de Rosario Castellanos, un homenaje que no se contenta con rememorar, sino que se atreve a cuestionar y a celebrar. En su centenario, la escritora chiapaneca vuelve a ocupar el centro del diálogo cultural y social de México, como lo hizo con su pluma hace décadas, cuando puso rostro a las injusticias y esperanza a los olvidados.

La propuesta de dedicarle un año completo fue algo más que un trámite legislativo. En diciembre de 2024, la Sexagésima Novena Legislatura del Congreso del Estado aprobó por unanimidad lo que había nacido como un clamor colectivo. Trece recipiendarios de la Medalla Rosario Castellanos tomaron la tribuna para impulsarla, destacando que su palabra sigue siendo un faro. Fue la diputada María Roselia Jiménez Pérez quien, con voz firme, recordó que Rosario caminó junto a las comunidades indígenas y, con su pluma, reveló los rostros del sufrimiento y la exclusión.

El acto no fue fortuito. En agosto de 2024, el cincuentenario de su fallecimiento fue el preámbulo de lo que ahora es una celebración nacional e internacional. Como señaló Kyra Núñez de León, integrante de la comisión organizadora, su obra sigue marcando caminos: “Es un faro que ilumina la construcción de una sociedad más justa e incluyente”.

Desde el primer día del año, Chiapas y México entero se han vestido de Rosario. En cada rincón, su voz resurge con renovada fuerza, llamándonos a reflexionar sobre nuestras raíces, nuestras deudas históricas y nuestras luchas contemporáneas. Pero este no será un año de nostalgia pasiva. Será un recorrido dinámico y vibrante, donde escuelas, centros culturales, auditorios y plazas públicas se convertirán en templos de su memoria y su pensamiento.

Exposiciones, conferencias y talleres se desplegarán a lo largo de los meses, entrelazando narrativa, poesía y reflexión social. En las universidades, expertos revisitarán sus obras más icónicas, como Balún Canán y Oficio de tinieblas, mientras nuevas generaciones descubrirán cómo la literatura puede ser tanto denuncia como resistencia. Y en comunidades indígenas de Chiapas, entre montañas y cafetales, Rosario volverá a estar presente. Talleres y lecturas colectivas recordarán que ella supo escuchar antes de escribir, aprender antes de enseñar.

Pero su homenaje no se detendrá en las fronteras mexicanas. Al igual que en su tiempo como diplomática en Israel, donde dejó huella como una de las voces más importantes de México, su legado traspasará mares y continentes. Embajadas y centros culturales se unirán a la celebración, llevando su mensaje de justicia y diversidad a escenarios internacionales.

A pesar de la distancia temporal, Rosario Castellanos sigue siendo incómodamente vigente. Sus denuncias sobre las desigualdades de género y las exclusiones étnicas no han perdido fuerza; al contrario, son recordatorios de las tareas pendientes. En este sentido, su pensamiento se presenta no solo como un tesoro literario, sino como una herramienta para el cambio.

Así, el Año de Rosario Castellanos no es solo suyo, sino de todos. Es una fiesta que nos invita a pensar, a actuar, a celebrar. En cada lectura, en cada acto, su espíritu estará presente, recordándonos que la literatura no es solo una forma de entender el mundo, sino de transformarlo.

En este centenario, Rosario Castellanos no será únicamente recordada. Será vivida, compartida, llevada como bandera. Este 2025, su nombre resonará como un tambor vibrante que marca el compás de nuestras aspiraciones. 

¡Que comience la fiesta de la palabra, que florezca la reflexión! 

¡Rosario Castellanos vive!

 

Dibujo: Julio Alegría

Principales obras de Rosario Castellanos

Novela

Cuento:

Poesía:

Ensayo:

Teatro:

Balún Canán (1957)

Ciudad Real (1960)

 

Trayectoria del polvo (1948)

Sobre cultura femenina (1950)

Tablero de damas (1952)

Oficio de tinieblas (1962)

Los convidados de agosto (1964)

 

Apuntes para una declaración de fe (1948)

La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial (1960)

El eterno femenino: Farsa (1975)

Rito de iniciación (1996)

Álbum de familia (1971)

De la vigilia estéril (1950)

Mujer que sabe latín (1973)

 

 

 

El rescate del mundo (1952)

El mar y sus pescaditos (1975)

 

 

 

Presentación al templo: poemas (1951)

Declaración de fe (1997)

 

 

 

Poemas (1953-1955) (1957)

 

 

 

 

 

Al pie de la letra (1959)

 

 

 

 

Salomé y Judith: poemas dramáticos (1959)

 

 

 

 

Lívida luz (1960)

 

 

 

 

Materia memorable (1960)

 

 

 

 

Poesía no eres tú: obra poética, 1948-1971 (1972)

 

 

 

(Imagen: publicación del 22 de enero de 2025, diario "Ultimátum", de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, sección Cultura, página 13, crédito a quien corresponda)

Entradas más populares de este blog

TRES TEMPORADAS DE FANTASMAS EN LA UNIDAD TLATILCO, AZCAPOTZALCO, CDMX

GRACIAS PADRE ANSELMO

UN HERMOSO ALCANFOR QUE LE DIO VIDA A NUESTRO PUBLO