MUJERES CRONISTAS DE AZCAPOTZALCO, CDMX (primera parte)

 MUJERES CRONISTAS DE AZCAPOTZALCO, CDMX 

 (primera parte)

Por Virginia Hernández Vázquez  

Texto presentado por la autora en Faro Xochicalli, marzo 2025 

AZCAPOTZALCOGRAFÍA.

 

Las mujeres hemos sido parte fundamental de la crónica de nuestro país, parte del  patrimonio cultural, registrando hechos, sucesos del entorno y fuera de él, en todos los ámbitos. Tenemos cronistas locales, que se han abierto camino solas, con trabas y dificultades tanto en el campo de investigación, como entre propios cronistas hombres y mujeres. Existen millones de relatos y crónicas de mujeres desde dentro de nuestra familia y conocidos, con lo que conocemos hechos de la historia de México, que no están escritos en los libros. Varias mujeres investigan, escriben y comparten información de nuestro país y el mundo, de la sociedad, de las costumbres, creencias, leyendas, de la vida cotidiana, de personajes, y todas son valiosas.

 

En Azcapotzalco, CDMX , el delegado Dr. Pablo Moctezuma Barragán, convocó a charlas con temas de historia y crónica, formó un grupo con el "Nombramiento de cronistas del Consejo de la Crónica", el 10 de diciembre de 1998 con Estela Guerra Garnica, María Elena Solórzano Carbajal, Yolanda García Bustos, Juana María Naranjo Zarate, Martina Rodríguez García, Ángeles Gamio, Álvaro Saldaña Rodríguez, Martín Borboa Gómez, David Delgado Jiménez, José Antonio Urdapilleta. Luego de varios años la Maestra María Elena Solórzano, formaría otro grupo de cronistas con Marisol Reséndiz, María Antonia Zempoaltecatl, entre otros. En la actualidad está la Sociedad de cronistas y narradores de Azcapotzalco donde hay algunas mujeres, el Taller de Relatos de Azcapotzalco en la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas, Escuela de Cronistas Carlos Monsiváis, Tlahtoque de Cronistas y Narradores de Azcapotzalco.entre otros. Algunas mujeres valiosas para nuestra alcaldía Azcapotzalco en el registro de su historia son;

 

MARÍA ELENA SOLÓRZANO CARBAJAL, Nace el 9 de abril de 1941 en la Ciudad de Delicias Chihuahua. Profesora de Educación Primaria, Bióloga egresada de la Escuela Normal Superior de México y Licenciada en Letras Hispánicas (UNAM). Poeta y Cronista de Azcapotzalco reconocida. Promotora cultural honoraria en Azcapotzalco, desde 1980. Socia fundadora de la revista “La pluma del ganso” desde 1996. Ha participado en múltiples encuentros. Cuenta con varios libros de poesía y de crónica, en publicaciones colectivas y antologías nacionales e internacionales. Como poeta ha recibido diversos premios. Autora y Coautora de varios libros; Cuéntame tu milagro (1997); Memoria de Azcapotzalco: 2ª parte (1999); “De Azcapotzalco, sus hormigas” (2000); Voces Tepanecas (2001); Crónica y Memoria de Azcapotzalco (2003). El barrio de San Lucas Atenco (2007) y Los oficios de los abuelos (2007).“Viento de Obsidiana”. Trabajo junto a José Antonio Urdapilleta Pérez en  “Leyendas de Azcapotzalco”, escribió algunos  poemas situados en su libro “Flor de Plumería”, directora honoraria de la Sociedad de Cronistas y Narradores Orales de Azcapotzalco, fundadora y colaboradora de "La Hormiga en Línea" y miembro del consejo dé la "Sociedad de Cervantina de México". Desarrolló por años un ciclo de conferencias, “Tardes de Crónica con Aroma de Café” en Casa de Cultura Azcapotzalco,  trabajó con Rafael Hernández (+) en el grupo Tlahtoque. Posee un sutil erotismo en su obra poética. Ha dedicado una vida a aportar la cultura para Azcapotzalco. Ha tenido participación en el programa del Foco y en cápsulas de la alcaldía, capital 21, etc.

Crédito de imagen a quien corresponda


JUANA MARIA NARANJO ZÁRATE, Poeta, escritora, cronista. Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, UNAM. Impartió talleres literarios en INBA, UAM, IMSS, INAH y universidades. Tercer lugar en Concurso de Haikú en español, por Japan Airlines en 1991. Colaboró en periódicos de México, Brasil y Filipinas. Publicó cinco títulos de haikús: Mariposas de luz, 1993; Llovizna indeleble, 1995; Sable al  silencio 1996; Privilegios del alba, 2000 y Aura en la retama, 2003. Sus poemas han sido incluidos en publicaciones como la Antología Por el Camino del Haikú (2014), Revista Electrónica Tercera Vía. Voces violetas, julio 2018, Antología de cuento Mundos Extraños (2018), Cuentos a Trasluz del Taller Palabra y Pensamiento (2019), Antología Palabras de Fuego en el país de las nubes (2019), Antología de poesía Urdimbres interiores, (2020) y en la Antología Libertad en Pausa, 2020. Participó en el Coloquio Internacional de Investigadores de Lenguas, Literatura y Educación, organizado por el Movimiento Poetas del Mundo, fue miembro de la Sociedad General de Escritores de México desde 1992 y de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura A.C. (AMPLL) desde 1999. Cronista de la alcaldía Azcapotzalco desde 1999. Colaboradora de Aquilón (Baja California), Diario (Filipinas), El Financiero, El Sol en la Cultura, Excélsior, Praia Grande (Brasil), Talleres (Aguascalientes) y Yucunitzá (Oaxaca). Su obra “Mujeres poetas en el país de las nubes”, ganó el premio internacional Coatlicue 2014. Falleció en el 2024.

Crédito de imagen a quien corresponda


YOLANDA PAREYÓN MORENO, escribió “Por donde pasaron las hormigas”, junto a Urdapilleta y Ma. Elena Solórzano investigó la colonia el Recreo, crearon el archivo histórico de Azcapotzalco con el apoyo del alcalde en turno Pablo Moctezuma, en la Casa de bombas, encontró planos perdidos de la colonia el Imparcial, hizo mucha investigación sobre Azcapotzalco, falleció sin ver terminado su deseo del archivo. Fue maestra de primaria y egresada de la UNAM de medicina, parte del grupo de cronistas, colaborando en boletines, en la revista  “Los Cronistas”, fue una mujer de gran corazón, muy querida y de gran espíritu, la llamada “Doctora Corazón”.

Crédito de imagen a quien corresponda


ESTELA GUERRA GARNICA, nació en 1957 en Temascalcingo, Estado de México. Profesora de Educación Tecnológica (Enamacti), Socióloga por la UNAM. Diplomada en Administración y Empresa Pública por el CIDE. Docente en educación básica e investigadora en Ciencias Sociales. Ha publicado sobre Administración Pública, ensayos, poesía, cuento y crónica. Tiene publicados ocho poemarios, cuatro libros de crónica, dos de cuentos y relatos. Ha participado en publicaciones colectivas en México y otros países: Entre vuelos, colores y tormenta. Poemas para leer en viernes. (Endeleble, 2017), Rostros de Azcapotzalco, Crónicas. (Indeleble. Felipe Ángeles, crónica de seis generaciones (Publicado por la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, 2019), Condujo el programa Poesía, voz del espíritu en la plataforma digital de la DGEST y tiene contenido literario en su canal de youtube.

Crédito de imagen a quien corresponda


YOLANDA GARCÍA BUSTOS, estudió la licenciatura en Arte y patrimonio cultural en la  Universidad autónoma de la CDMX, cronista e historiadora, escribió sobre San Martin Xochinahuac, participó en las primeras reuniones en casa de cultura, “Una tarde contigo”, su obra más importante fue su investigación “Comida mexicana, patrimonio cultural de la humanidad”, publicada en el 2012. Ha participado en diversas cápsulas culturales de la alcaldía Azcapotzalco y en varias conferencias como ponente en Casa de cultura, como el Museo Nacional de las Culturas.

Crédito de imagen a quien corresponda


MARISOL GUTIERREZ GARDUÑO, es Doctora en Humanidades y Artes, tiene una  Maestría en Artes Visuales, licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, Ingeniera textil en Acabados, Licenciada en Artes plásticas y visuales y en Comunicación. Ha publicado en diferentes publicaciones y libros, es Directora de la Editorial La Hormiga Roja. Cuenta con más de un centenar de exposiciones de artes plásticas y eventos literarios. También cuenta con programas de radio por internet, ¡Cuántas Hormigas!, en los que entrevistaba en vivo a escritores y gente de cultura. Tiene más de 50 años de trayectoria en el arte, ha sido productora literaria y plástica, como promotora cultural independiente, Ponente en el Palacio de Bellas Artes, junto a otros profesionales de las letras de México y Latinoamericana como el Primer Encuentro Internacional de Escritores y Poetas Independientes. Activista cultural, presentó el acervo, “Archivo Hormiga roja”, el mayor proyecto de su vida; “El archivo se titula así por su aptitud roja y porque me apasiona y adoro a Marx, quien sigue estando vigente; además de que, de acuerdo con la antigua leyenda, la hormiga roja fue la que guió a Quetzalcóatl por Azcapotzalco”  consta de DVDs, fotografías, videos. Audios, pinturas, dibujos y grabados, esculturas, exposiciones colectivas e individuales y eventos literarios, entre otras actividades llevadas a cabo entre 1997 y 2019. Más tarde apareció La hormiga culta, de corte literario, y La hormiga minera en Zacatecas, busca rescatar el papel de las mujeres en las diversas actividades artísticas y culturales del país.

Crédito de imagen a quien corresponda


EDNA APONTE,  fue una escritora, editora, profesora y tallerista. Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Facultad de Estudios Superiores FES Acatlán (UNAM). Fue fundadora y directora de la Editorial Mándala. Docente en la Universidad del Medio Ambiente, Valle de Bravo. Impartió talleres de literatura y escritura creativa; integrante de varios talleres y cursos del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Mora, la UNAM y el Péndulo. Colaboró en periódicos y revistas como El Financiero, Ovaciones, El Día, Macrópolis, Carrizos, Ritmo, Periódico de Poesía, La Vida Literaria, Libros de México y Papel de Poesía, entre otros. Trabajó en la producción de series literarias radiofónicas y programación cultural para el IMER. Impartió clases en el área de literatura en la Universidad La Salle y la Universidad Autónoma del Estado de México. Escribió “Relatos y recuerdos” y “memoria de los trabajadores de Azcapotzalco”. Especializada en los géneros de cuento mexicano, poesía japonesa. Estudió en los talleres de Escritura Creativa Universidad Claustro de Sor Juana y en el Instituto de estudios Tibetanos. Escribió Coyolxauhqui y Palabras nómada, entre otras poesías, falleció en el 2022.

Crédito de imagen a quien corresponda


ANTONIA ZEMPOALTECATL CANO. Trabajó en la Alcaldía Azcapotzalco, en el área de Educación y  Cultura,  bibliotecas, pueblos y barrios originarios, promoviendo el acervo nuevo y el libre acceso para el usuario a la estantería igual que la asesoría para actividades y  el fomento a la Lectura. Apoyó y asesoró en las fiestas patronales. Ella se encargó de apoyar a los primeros cronistas de  Azcapotzalco. Ella, Don David Delgado, Don Álvaro Saldaña, la  Doctora Yolanda Paredón, el Arqueólogo Antonio Urdapilleta, la profesora Ma.Elena Solórzano y Francisco Martínez Arias, comenzaron con la recolección y estudio de archivos para crear el primer archivo histórico de la alcaldía, el 29 de noviembre de 1994, se inauguró. En marzo de 1998, nuevamente se  conformó un equipo para rescatar por segunda vez el acervo documental en la Casa de Bombas del Jardín  Hidalgo. Ha impulsado la difusión de la Crónica y la literatura a través de diversas publicaciones  donde ha sido directora, editora y escritora. En 1995 lograron la publicación del boletín “Los Cronistas”, con las colaboraciones de Ma. Elena Solórzano, Antonio Urdapilleta, Yolanda Pareyón, Francisco Martínez Arias, Margarita Chacón, entre otros, la primera publicación en Azcapotzalco dedicada a la crónica, antecedente de libros y folletos de cada uno de los Cronistas. En el Archivo Histórico, editaron el boletín “Enlace “ y en la red de Bibliotecas públicas, Tlacuilo.

Crédito de imagen a quien corresponda


ANA MARISOL RESENDIZ PIZARRO, cronista de la CDMX, Azcapotzalco, Santa Cruz y Santa Apolonia Tezcolco. Licenciada en Filosofía de la FES Acatlán UNAM. Poeta, Cronista, Ensayista, traductora a la lengua náhuatl. Especialista en Literatura Mexicana Siglo XX, por la UAM Azcapotzalco. Publicó el libro Juan Rulfo y el Ser del mexicano en Eterno Femenino. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Nezahualcóyotl 2017 por el libro Revolución y Ateísmo en la obra de Juan Rulfo, realizó una compilación del libro Memoria e Historia de Santa Apolonia Tezcolco.  Imparte Ética y Responsabilidad Social y Seminario del México actual en la licenciatura MAC en la Fes Acatlán UNAM, el taller de Crónica y Náhuatl en el Faro Azcapotzalco Xochicalli, y diversas asignaturas en el Instituto Epsylum, Ganadora del primer lugar en el concurso de poesía “La ciudad en un poema”. Se dedica a la traducción de diversos autores contemporáneos a la lengua náhuatl. Escribe en diversos géneros literarios, poesía náhuatl español, leyenda, crónica y ensayo. Ha participado como ponente en diversos lugares y ha sido invitada en programas de televisión, talleres, cápsulas, etc.

Crédito de imagen a quien corresponda


MARÍA FRANCISCA LÓPEZ SUÁREZ, Cronista de San Martín Xochinahuac, Azcapotzalco, y compiladora de fotografías, participó en una cápsula con Armando Ramírez (QEPD) ¡Hay ojitos Pajaritos!, escribió el libro “Memoria histórica de San Martin Xochinahuac”, donde organizó la primera exposición fotográfica. Participó en la feria internacional del libro, ha participado en varios eventos como ponente de la escuela de cronistas Carlos Monsiváis, la alcaldía Azcapotzalco, en la biblioteca Fray Bartolomé de las Casas en Azcapotzalco, entre otros lugares. Formó parte del colectivo pueblo de San Martin Xochinahuac, fue enlace con en el carnaval de Azcapotzalco, participó con las comparsas de muñecas, arlequines y payasos y con los chinelos de San Andrés Tetlalman en Azcapotzalco.  Ha colaborado en La Hormiga en línea y en el blog cultural "Escribosfera", ha participado como actriz en “La leyenda de la Nahuala”, el monólogo de Frida Kahlo y “El lamento de la llorona”.

Crédito de imagen a quien corresponda


ANA MARIA GARCIA ALVARADO, cronista de Santa María Malinalco, El Recreo y la CDMX, Licenciada en trabajo social, es parte del taller de relatos de Azcapotzalco de la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas y de la Sociedad de Cronistas y Narradores de Azcapotzalco, es fotógrafa, entrevistadora, Investigadora, ha participado en encuentros de cronistas, ha sido ponente en varios lugares como en la Casa de Cultura de Azcapotzalco, es parte de Rumbo al centenario de la biblioteca Fray Bartolomé de las casas, además de  estar incluida en el libro de esta misma biblioteca con su crónica, fue parte de los naturales de Azcapotzalco y es muy activa en los eventos de cultura, así como conferencias y exposiciones. Ha publicado en el blog cultural "Escribosfera". Es artesana, con exposiciones de repujado y popotillo como en el Congreso de la Unión, entre otros lugares.

Crédito de imagen a quien corresponda


Y para cerrar esta primera parte con broche de oro, mis queridas maestras;

 

MARTINA RODRIGUEZ GARCIA, nacida en San Luís Potosí, tuvo sus primeros acercamientos a la literatura en el Taller de Narración Literaria, por el Instituto Nacional de Bellas Artes e impartido por la maestra Juana María Naranjo, en Casa de Cultura de Azcapotzalco, poeta, escritora, investigadora, cronista de barrio los Reyes Tezcacoac, de Azcapotzalco y de San Luis Potosí. Desde el 2001 es miembro de la Asociación de Cronistas de la CDMX y Zonas Conurbadas, en el 2003, el Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, reconoce su labor cronística a través del documento firmado por la Lic. Ángeles González Gamio. Ha escrito en diferentes publicaciones y blogs como la Hormiga en línea y "Escribosfera", escribió su investigación sobre “La Calzada Vallejo, del lodo al asfalto”, publicada en “Nosotros” en el 2019. Escribió el poema “El Milenario Azcapotzalco”, que Aldo Moreno Popoca, convirtió en canción, ha sido homenajeada y premiada en varias ocasiones. Ha participado como ponente en diversos lugares y en encuentros de cronistas, ha participado en cápsulas de Borboscopio, Totlahtol RADIO VIDEO, entre otros. Una mujer de gran corazón y sencillez, activa como cronista e investigadora. Ha sido homenajeada, la más reciente fue en la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas donde es miembro del taller de Relatos de Azcapotzalco.

Crédito de imagen a quien corresponda


AMALIA ELORDUY ELORDUY, nacida en CDMX,  estudió historia en la UNAM, junto con vecinos y amigos formó el “Instituto proartes y humanidades de Azcapotzalco” o “grupo amigos de Azcapotzalco”, desde 1993, para la conservación del patrimonio de Azcapotzalco, hacen investigación y propaganda de cultura y protección. En ese mismo año participó en la primeras reuniones abiertas al público en Casa de Cultura, “una tarde contigo”, con otras mujeres como Edna Álvarez, silvia Escamilla, Angela Hernandez, Flora Ferrer, Lucia flores, Yolanda García Bustos, María Elena Solórzano, Martina Rodríguez, la Dra. Cedillo, Gloria Cuevas. Está  a punto de salir su investigación en varios tomos sobre Azcapotzalco. “El imperio de la hormiga”, dice que Azcapotzalco no ha sido reconocido como se debe en la historia nacional, por ellos difunde su historia, crónicas y sigue investigando. Una mujer de gran espíritu, memoria y sencillez, le hubiera gustado conocer a Cuitláhuac y Cuauhtémoc, Manuel Acuña, Zapata, Villa y Leona Vicario, es descendiente del político abogado y filantropo, Aquiles Elorduy García, dos cosas han sido lo más importante en su vida “el amor y la libertad”, benefactora del Monumento de Azcapotzalco en la última acción de armas de nuestra independencia nacional en jardín Hidalgo. Ha publicado en el blog cultural "Escribosfera".

Crédito de imagen a quien corresponda


Otras cronistas las mencionaré en la siguiente parte. 

De unos años para acá, las mujeres han empezado a ser reconocidas, se han abierto el paso, gracias al trabajo inicial de algunas pioneras, vamos por buen camino, tenemos la capacidad y el derecho de preservar la memoria histórica de nuestras localidades.

 


Algunas Referencias

Gracias a mis entrevistados, Martina Rodríguez, Amalia Elorduy, Marisol Reséndiz, Gustavo Aquino, Martin Borboa, Antonia Zempoaltecatl, Marisol Resendiz

https://www.cndh.org.mx/noticia/laureana-wright-gonzalez-precursora-del-periodismo-femenino-en-mexico#:~:text=Laureana%20Wright%20Gonz%C3%A1lez%20naci%C3%B3%20el,del%20periodismo%20femenino%20en%20M%C3%A9xico

"Los cronistas de monjas en el siglo xvii: la traducción masculina de una experiencia ajena", de Manuel Ramos Medina. PDF.

http://www.elem.mx/autor/datos/131319

https://literatura.inba.gob.mx/ciudad-de-mexico/7499-aponte-edna.html

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/pintura%3A4125

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100762.pdf

http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/197_17_mujeres_valles.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/3582/358242106006.pdf

Entradas más populares de este blog

TRES TEMPORADAS DE FANTASMAS EN LA UNIDAD TLATILCO, AZCAPOTZALCO, CDMX

GRACIAS PADRE ANSELMO

UN HERMOSO ALCANFOR QUE LE DIO VIDA A NUESTRO PUBLO