LA NOCHE EN QUE LOS ENCANTOS SE ABREN

“LA NOCHE EN QUE LOS ENCANTOS SE ABREN”

Por Vickynela



“Noche de San Juan”.

La noche de los “encantos”.

En los primeros minutos del 24 de junio, existe la creencia de que se abren puertas encantadas, malditas, hechizadas y dimensionales, en decenas de lugares, ya sea en grutas, cerros, lagunas, bosques, cuevas, haciendas, templos, pueblos, castillos y palacios.

Ese día se puede terminar con las maldiciones, y liberar damas y pueblos cautivos.

Casas y pueblos abandonados lucen como en sus mejores tiempos. Otros aparecen de la nada.

Se abren caminos que ya no existen o nunca existieron. Surgen “seres sobrenaturales” malignos y benignos que tienen permiso para salir ese día en forma de culebras, dragones, chivos, duendes, hadas, y “caballucos del diablo” (España).

Las plantas venenosas dejan de serlo y las medicinales se vuelven más poderosas. Luces verdes, azules y blancas se asoman desde abajo de la tierra para indicar donde hay tesoros. Suenan solas las campanas de los templos, anunciando que el maligno está pisando tierra mortal, en muchas de sus formas, y con él varios entes, así saldrán figuras femeninas que pedirán ser rescatadas y ofrecerán grandes tesoros.

En esta noche, solo se tienen minutos para obtener riquezas, tesoros incalculables, fiestas espléndidas, banquetes exquisitos, y los incautos que los encuentren tendrán que demostrar su avaricia o su buen corazón, su buena o mala suerte, y así ser afortunados o perderse en el tiempo.


El 24 de junio, está dedicado al primo de Jesús, San Juan Bautista, hijo de Isabel y Zacarías, según la Biblia cristiana. 

Es la llegada del verano, dónde los días son más largos. En esta fecha, la noche es más larga.

Además de las tradicionales fiestas patronales, es idóneo para hacer rituales “paganos” desde siglos atrás: corte de cabello, adivinación, amarres, quema de muñecos de cartón, rituales para atraer o deshacerse de algo, para cortar brujerías, meterse a bañar y con agua de mar es mejor.

Para no enfermarse (“te Sanjuaneaste”, dicen), se recomienda cortar o sembrar plantas, hacer fórmulas de brujería y herbolaria, recoger agua del rocío de una planta y mojarse con ella, o de la lluvia tradicional que cae ese día, usar el fuego en rituales y mucho más.

En algunos lugares en el mundo, principalmente en España, se celebra con hogueras, por la tradición de que Zacarías el padre de Juan, ordenó encender una para anunciar el nacimiento de su hijo. El fuego es un elemento destructor y al igual que el agua, es purificador. San Juan es asociado con el agua por ser quien bautizó a Jesús, de ahí  el “Bautista”.


En épocas prehispánicas, se practicaba la ofrenda de llevar niños enfermos a los cerros y montañas, si lloraban era señal de buenas lluvias. (“ Los Juanes chillones”, un dicho de los abuelos).

En época de la Nueva España, las primeras fiestas de San Juan se celebraron en 1538, en Tlaxcala. Los frailes franciscanos realizaron obras de teatro con indígenas, donde el Bautista y San Isidro Labrador, suplantaron a Tláloc y a Chaac, deidades del agua y la lluvia.

Además de las palomillas de San Juan, de mojar a la gente en la calle, de que llueva ese día, los “encantos que se abren”. Es lo más enigmático y misterioso. 

Algunas de las cientos de historias que se cuentan en nuestro país son:

  


UNO

La “Cueva del Chivo”, dentro del cerro de Napateco, (Napatecutly, Dios de los Tules), Tulancingo. Cuenta la leyenda sobre unos cazadores que persiguiendo un conejo, lo siguieron hasta el interior  de esta cueva. Cuando salieron y regresaron a su pueblo, se asombraron de que había pasado un año en solo un momento para ellos.


Se cuenta que una puerta de piedra se abre a medianoche. Si eres de corazón limpio, te encontrarás grandes tesoros. Otra es que el chivo (diablo) regala dinero a los que lo invocan. Se dice que varios personajes ricos de Hidalgo se hicieron de sus fortunas ahí.

 

  

DOS

La Ciudad de Coapalcallico, (Huapalcalco), en el Estado de Hidalgo, fue castigada por los dioses, porque los moradores permitieron que los conquistaran otras civilizaciones y construyeran sobre sus templos. Así que los dioses enterraron la ciudad completamente. Esa maldición podría desaparecer, solo el 24 de junio a medianoche, cuando un puente entre los dos cerros apareciera encima de la Pirámide principal. Una persona de alma pura y valiente lo tiene que cruzar y jalar de una cadena de oro en el otro lado. Pero nadie lo ha logrado hasta hoy.



 

TRES

En Orizaba, Veracruz, la leyenda de la sirena que sale del “Ojo de Agua”. Relata que aparece una bella mujer con cola de pez, muestra riquezas en una jícara llena de joyas entre las manos. La sirena pide que la lleven en brazos hasta la iglesia de Santa Gertrudis, y a quien lo haga, como recompensa le daría esas joyas. Otra condición es que al llevarla no se debe voltear a ningún lado, sólo hacía el frente, pase lo que pase y escuche lo que escuche. Quien acepta, conforme se acerca a la iglesia, la melodiosa voz de la sirena se transforma en un grito, su cuerpo ligero se vuelve pesado, la bella  sirena se convierte en una horrible criatura, los hombres voltean y la sueltan, unos volviéndose locos.





CUATRO

Del cerro del “Xicuco”, mi padre me platicaba tantas historias de este lugar. Hay gente que tiene miedo hasta de ver dicho cerro, ubicado en Tezontepec de Aldama, Hidalgo.

Tiene muchos secretos, es muy enigmático. En la “cueva del diablo”, la gente desaparece luego de entrar. La más afortunada sale luego de uno año, la menos… nunca se vuelve a ver.

Se cuenta que al interior hay riquezas. Si la persona es avariciosa no podrá resistir querer sacar todo sin poder, y quedará ahí enloquecida.

Se dice del cerro que fue el centro del mundo para los toltecas, inspiración para crear la basílica de Guadalupe, base extraterrestre, casa de brujas.

También mi padre expresó que le contaba su madre, acerca de que se aparecía una bella y lujosa quinta, que charros invitaban a la gente que llegaba a pasar cerca de ahí, a una gran fiesta, a comer grandes festines, a bailar con la música de las orquestas. Los  de corazón más noble se daban cuenta de las patas de cabra o gallo que esos hombres y mujeres tenían y salían corriendo, pero había otros que se quedaron ahí y desaparecieron junto con todo lo que había dentro. Los que lograban salvarse, enfermaban y morían al poco tiempo (como el tío de mi papá), se suicidaban y otros se volvían locos.




  

CINCO

La leyenda de “Peña del Zumate”. Cuenta que se abre una cueva. Los que la han visto, dicen que hay una ciudad de duendes. Cada minuto dentro es un año afuera.





  

SEIS

En Tehuacán, Puebla, se encuentra “La Cueva del Diablo”, ubicada en el Cerro Colorado, los días 23 y 24 de junio las personas van a esta cueva para hacer pactos con el maligno. Esta cueva se usa para rituales. En tiempos prehispánicos era un lugar sagrado de Mictlantecuhtli.

 


  

SIETE

En Zaachila, Oaxaca, se escucha hablar de una leyenda de este día. Habla de una sirena en el centro de Zaachila en el parque municipal, se cree que ahí hay un brazo de mar. La sirena se aparece y llama a los afortunados para darles alguna riqueza.



  

OCHO

“La Cueva del Encanto” en Veracruz. Dice que un hombre se percató de una luz en la montaña frente a él. Un día tomó confianza y fue. Llegó a una cueva, dónde a unos pasos de la entrada, había un enorme lago de agua cristalina con cisnes blancos que se trasformaban en hermosas mujeres. Cuando el hombre salió, había transcurrido un año. Ya lo habían dado por muerto. En su camino a casa, las personas sorprendidas le preguntaban que dónde había estado. Su esposa se sorprendió y pidió explicaciones. Él le platicó lo que había hecho y visto en esa cueva.

Aún hay gente que dice que se ve ese encanto.



  

NUEVE

Otra leyenda de Veracruz es la “La puerta de piedra”. Una cueva que siempre esta tapada con una enorme piedra. Un hombre había intentado entrar a esa cueva pero no había podido. Un 24 de junio encontró que la cueva estaba abierta. Entró y se encontró mesas con deliciosos platillos. El lugar estaba alumbrado por las velas y se sorprendió al ver monedas de oro y joyas preciosas. Mujeres con el rostro tapado con rebozos le servían. Mientras comía, un varón alto de piel oscura se acercó y se presentó cómo -el dueño-. 

Al hombre le dio miedo e intentó huir, pero el dueño no lo dejó hasta que se terminará lo que había en la mesa. El hombre le dijo al dueño que ya era tarde y regresaría al tercer día. El dueño accedió. 

De camino a su casa, encontró a muchas personas que se dirigían a la cueva porque estaba abierta, él los previno pero no le hicieron caso. Ya había transcurrido un año desde que había entrado a esa cueva. Este pobre hombre murió al tercer día y fue encontrado junto a la cueva.

 

 



Y MÁS

Se cuenta que San Juan Bautista secó ciénagas para que el pueblo de Chamula, en Chiapas, se asentara en estas tierras. Por ello se le rinde tributo con una fiesta de sincretismo, pero sin mujeres. Arden miles de velas donde familias enteras rezan y dan  ofrendas para curarse del cuerpo y alma.

Otra tradición de este día es iniciar la siembra de la flor de cempoalxóchitl, cempaxúchitl, cempasúchil, flor de muerto o flor de 20 pétalos.


El día de San Juan Bautista es el inicio del periodo de lluvias y de siembra. La creencia del misticismo de este día proviene de España, pero México lo ha hecho más rico en creencias e historias. 

Una hermosa y misteriosa tradición que proviene de nuestros antepasados y hay que seguir contando.  

Por cierto ¿te animarías el próximo año a ir a buscar algún lugar encantado?

Tal vez tu suerte cambiaría si eres el afortunado de recibir un tesoro.



 

 

(Crédito de imágenes a quien corresponda)

Entradas más populares de este blog

TRES TEMPORADAS DE FANTASMAS EN LA UNIDAD TLATILCO, AZCAPOTZALCO, CDMX

GRACIAS PADRE ANSELMO

UN HERMOSO ALCANFOR QUE LE DIO VIDA A NUESTRO PUBLO