POSADAS TRADICIONALES

POSADAS TRADICIONALES

Por María Cristina Flores


Recuerdo con gran alegría las posadas en el rancho (la Pithaya, municipio de Chucándiro, Michoacán), tenía yo como 8 años y recuerdo las reuniones por las noches de frío en casa de la tia Juana; ahí las mujeres mayores, entre ellas mi abuelita materna Maria Guadalupe, la tia Delfina, mi madrina Benilde, la tia Marcelina, dirigían el rezo, Ave María, Padre Nuestro y otros que no recuerdo en este momento y las alabanzas.

Nosotros, los niños, cabeceábamos y nos acurrucábamos unos con otros para mitigar el frío, sentados en el piso y solo sobre unos petates, pero cuando pasaban los 9 rezos y comenzaba el canto, nos activábamos como por arte de magia, pues ese nos lo sabíamos de memoria y era lo menos aburrido. 

"Oh María Madre mía....."

Posteriormente salíamos al patio con las velitas encendidas a cantar la ya famosa letanía, y sucedía como es común, a veces le quemábamos el cabello a la que iba adelante.


La hora de las piñatas no podía faltar y eran elaboradas por las mismas familias, utilizaban cantaros viejos, de barro, decorados con papel china de colores y atole de maíz, utilizado como engrudo. Las piñatas contenían solo fruta: cañas, naranjas, mandarinas y uno que otro cacahuate.


Los aguinaldos eran elaborados con galletas de animalitos y colación. 

Adicional, se obsequiaba a todos "ponteduro", elaborado a base de maíz dulce y pepitas de calabaza,  mezcladas con piloncillo, el "ponteduro" era un manjar para todos. 

(Muestra del "ponteduro", imagen de la autora)



Y no podía faltar el tradicional ponche.

Alguna ocasión vivíamos ya en otro rancho y aun así íbamos a la posada a La Pithaya y regresábamos más noche por aquel camino solo, en el cual únicamente nos acompañaba la hermosa luna.

Caminábamos cerca de 1 km y medio, pero ni lo sentíamos.

Así recuerdo las posadas en aquel lugar tan lejano, entre dulces y alegrías, entre rezos y cantos, pero sobre todo, la unión y organización de diferentes familias.


(Imágenes de internet)

Entradas más populares de este blog

TRES TEMPORADAS DE FANTASMAS EN LA UNIDAD TLATILCO, AZCAPOTZALCO, CDMX

GRACIAS PADRE ANSELMO

UN HERMOSO ALCANFOR QUE LE DIO VIDA A NUESTRO PUBLO