MUSEO DEL TRANSPORTE ELÉCTRICO

MUSEO DEL TRANSPORTE ELÉCTRICO

Por Ana María García Alvarado

AZCAPOTZALCOGRAFÍA

En el mural de Juan O'Gorman que se encuentra en la biblioteca Fray Bartolomé de las Casas, ubicada en el centro de Azcapotzalco en Morelos y Pavón sin número, podemos ver un emblemático tranvía.  Esto me motivó a conocer más sobre este transporte, el cual permitió comunicar a Azcapotzalco, con el centro de la ciudad de México.

En la ciudad de México existe un Museo de este transporte. Está ubicado en Municipio Libre n. 407, San Andrés Tetepilco, Iztapalapa. Para llegar a este lugar existen varias rutas, la mejor para mí fue desde Azcapotzalco abordar el metro Camarones, bajarme en Mixcoac y tomar el trolebús que tiene como terminal precisamente el museo.  La otra es ir al metro línea 2 y bajar en Portales y de ahí tomar el trolebús antes mencionado o caminar varias calles.

El museo aparenta ser grande ya que está ubicado junto al lugar donde entra el personal de servicios eléctricos. Junto a estas instalaciones hay un depósito de trolebús, como los existían antes en Azcapotzalco, en la calle Nubia (solo que ahí se guardaban los tranvías que iban de Azcapotzalco al Zócalo) hoy los trolebuses que tienen por ruta Chapultepec- Metro Rosario y Puerto aéreo – Metro Rosario, llegan al depósito ubicado en Cultura norte cerca del metro Rosario y del centro comunitario Pilares Faro Azcapotzalco.

La entrada es gratuita, solo basta el registrarse en una libreta que proporciona el vigilante,  al ser la entrada de personal se debe de informa que va al museo.  Después de nuestro registro el oficial nos indica cuál es la puerta, que debemos seguir. Esa puerta nos lleva a un corredor donde a mano izquierda encontramos el mural del Sr. Leobardo Peña Correa que era conocido por Lepeco, por las iniciales de su nombre, la explicación de su mural nos fue proporcionada por el Sr. Gustavo Chávez quien muy amablemente nos atendió durante nuestra visita.

Del otro lado de la pared, se encuentra una placa alusiva al museo, con algunos datos sobre el transporte que se utilizado en la ciudad de México desde finales del siglo XIX. Al fondo en un patio, con corredores y árboles, vemos a lo lejos algunos de los tranvías y trolebús del mural. Así como algunas maquinas que se utilizaban para reparar las vías o transportar alimentos.

 El mural del señor Lepeco, nos muestra los medios de trasporte utilizados en el Valle de México, desde la época prehispánica, donde podemos observar cómo estaba el valle de México, el lago y las canoas, que se utilizaban en aquellos tiempos. Con la conquista los españoles trajeron caballos y carruajes, hasta llegar a los tranvías, los cuales inicialmente eran tirados por mulas o caballos. 

En su mural aparece la presa Necaxa, por la importancia que tuvo en la implementación del transporte eléctrico. Dibuja los diferentes modelos que han brindado servicio para la población de la gran ciudad. Así como todos los transportes que han existido desde el primer tranvía llamado “Cerito”, hasta el tren suburbano. 

Referente al transporte eléctrico encontramos diferentes tipos de trolebús, taxis, Metrobús, metro que conoció.  

Al señor Lepeco, debemos también el logo que vemos en el transporte de trolebús. El mural no fue terminado, ya que en ese tiempo se pretendía un tranvía turístico desde la estación Buenavista hasta el aeropuerto pasando por el zócalo. Dicho proyecto no se llevó a cabo, y con el fallecimiento del señor Lepeco sucedido en 2008, el lugar asignado a esta nueva ruta quedo vacío respetando, así su trabajo.  Esta ruta por un tiempo fue realizada por el Metrobús, desde Buenavista. Hoy día es necesario tomar el Metrobús de Buenavista a San Lázaro donde es necesario trasbordar hasta el aeropuerto, el costo es de 35 pesos desde esta estación). 

El Sr. Gustavo Chávez nos va narrando, siguiendo el mural “que para, 1896 se pretendía traer el tranvía eléctrico, pero no había electricidad en toda la ciudad. Con la presa hidroeléctrica Necaxa en Puebla, la ciudad puede ya tener un tranvía eléctrico, el llamado “cerito”. Para 1900 se realiza el primer recorrido desde Tacubaya al zócalo costaba 8 centavos, solo podía trasportar a 24 personas con una velocidad de 30 kilómetros por hora. Tuvimos un tranvía de dos pisos que duro muy poco tiempo en uso. 

En 1970 termina el uso del tranvía quedando el ramal de Taxqueña a Xochimilco. (1979-1984). La primera ruta de trolebús fue en 1951 de Tacuba a Tlalpan”). 

Ya en el patio podemos ver al famoso “Cerito” anteriormente se podía subir, hoy solo podemos verlo tras unos barrotes (la mejor vista la encontramos desde la calle.




Parte del mural donde observamos cómo era la ciudad y sus trasportes. Cada transporte tiene su nombre muchos de ellos muy curiosos, por ejemplo, los taxis, cotorra, cocodrilo, aeroman y el último hello Kitty, estos nombres son puestos por el personal que trabajan en este lugar que en su mayoría son conductores. 

Vista del patio donde observamos algunos de estos transportes.


Interior de algunos de estos transportes, donde hay dos letreros que llaman nuestra atención, en el primero se nos indica el precio del pasaje de 35 centavos, otro letrero nos indica “para evitarse un doble pago exija siempre su boleto al operador, Servicios de transportes eléctricos del D.F”. 

Por cierto, a partir de noviembre del 2023, los boletos del trolebús y metro dejarán poco a poco de ser utilizados, siendo remplazado por la tarjeta de movilidad integrada que ya se utiliza, en el tren ligero Xochimilco, metro, Metrobús y trolebús.

El Sr. Gustavo Chávez, nos contó también que de chico vivía por la colonia el Porvenir en Azcapotzalco. Le emocionó recordar como él y sus amigos los dejaban pasar de contrabando en lo que hoy es el foro cultural Azcapotzalco. Por motivos familiares, llego a vivir en Culhuacan cuando aún solo había sembradíos. En algunas ocasiones debía ir a Azcapotzalco en tranvía recordando el largo recorrido que debía realizar. 

Hoy día además de ser guía de turistas en este museo, quiere realizar un escrito sobre el señor Leobardo Peña Correa. Para terminar este interesante recorrido nos obsequio un folleto del museo, así como un pequeño rompecabezas de alguno de los diferentes trasportes que se exponen en el mural.

Ese día buscando un tranvía que había visto en el mural de Juan O’ Gorman de la biblioteca Fray Bartolomé de las Casas, encontré un tranvía verdadero y conocí el trabajo de otro muralista que no conocía. 

Hoy puedo decir que el señor Leobardo Peña Correa era operador de trolebuses, 40 años, al jubilarse, a los 70 años,  busco una pared en el museo de la sede de Transportes eléctricos y en  siete meses realizo un mural con pinceles y pinturas de aceite, todo esto sin remuneración alguna, su mural contaba la “historia  del trole” aunque vemos que su trabajo abarco desde la época prehispánica hasta el último trasporte que conoció.

Falleció antes de terminarlo, pero su recuerdo  y visión de la historia del  trasporte en la Ciudad de México, podemos aun verlo en este museo aunque en su folleto no se mencione.


(Imágenes de la autora)

Entradas más populares de este blog

TRES TEMPORADAS DE FANTASMAS EN LA UNIDAD TLATILCO, AZCAPOTZALCO, CDMX

GRACIAS PADRE ANSELMO

UN HERMOSO ALCANFOR QUE LE DIO VIDA A NUESTRO PUBLO