BIBLIOTECA FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, MURAL Y EMULSIÓN SCOTT

BIBLIOTECA FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, MURAL Y EMULSIÓN SCOTT

Por Martina Rodríguez García

AZCAPOTZALCOGRAFÍA.


En una sesión del taller de “Relatos de Azcapotzalco”, Ana María García Alvarado tuvo una gran idea, al observar el mural pintado por Juan O’Gorman, dijo:

“El siguiente texto para la próxima Crónica debería ser algo que nos inspire el paisaje del mural”.

 

Y en este texto yo hago un homenaje compartido:

1.- La Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas va a cumplir 100 años, donde se encuentra el mural de Juan O’Gorman, y mi tema es relacionado a un pescador, que existe en el mural, este hombre va cargando un enorme pez, y


2.- me recordó una crónica que leí en el libro de Yolanda Parellón Moreno, su título: “Por Donde Pasaron Las Hormigas”.

 

Y Yolanda nos hablaría así:

 

“Amable Lector: El vivir día con día, forma la historia de un hombre, de todos los hombres, de un barrio, de un pueblo, de un país.

Los niños registrando todo lo que se encuentra y sucede a su alrededor, captan lo que es su universo y su espacio, luego dejan reposar sus recuerdos, los acarician y los guardan en el cajón de los sueños y de las cosas idas. Mucho tiempo después, la memoria los hace salir de la oscuridad para dar felicidad.

 

Al empezar a escribir, se desató el hilo de los recuerdos, y uno a uno fueron saliendo.

 

LOS NIÑOS EN LA TIERRA DE LAS HORMIGAS

 

Era indispensable tomarse esa horrible purga. La botellita de aceite de ricino de la casa Erba había estado varios minutos en baño María, para que su oleoso contenido cambiara su viscosidad y así se facilitará su tránsito por el gaznate.

Con la debida anterioridad, se había preparado un buen jugo de naranja en un vaso grande, con suficiente azúcar para disfrazar el espantoso sabor.

El olor nauseabundo se evitaba, tapándose las fosas nasales antes de la ingestión del abominable producto.

Casi siempre se tomaba de una sola vez, haciendo milagros para no hacerlo a traguitos, ni devolver ese contenido en forma violenta, ya que la víctima estaba estrictamente vigilada por la mirada materna y con amenazas y gritos evitaba cualquier acto revolucionario.

De inmediato, eran proporcionados abundantes líquidos en forma de tecitos variados que podrían ser de manzanilla, ruda, estafiate, canela, anís, yerbabuena, epazote, gordolobo, flor de saúco, orégano, en fin el que estuviera más a la mano.

O sea, el único que había en casa. Después, se desataba la actividad y las tripas quedaban ya sin nada y perfectamente lavadas. No se podía salir a jugar pues había que ir muy seguido a practicar las evacuaciones necesarias.

Luego, un caldito y una comida sencilla llena de calorías para restituir las fuerzas perdidas. Había que tener cuidado con el paciente, pues podría traspurgarse, lo que acarrearía funestas consecuencias.

Este rito era llevado a cabo dos o tres veces por año, para limpiar el estómago de los chamacos. Todas las mamás, empíricas facultativas y sabias prácticamente de la medicina naturista, recetaban a diestra y siniestra todo tipo de remedios, lo que les permitió a los niños tepanecas llegar a ser parte de los actuales pobladores de Azcapotzalco.

Pero no solo era eso.


Para evitar escuincles enclenques, para ello estaba la emulsión de Scott, la de la botellita café con una gran etiqueta blanca, en donde se veía un nombre cargando un gran pescado en la espalda y un anuncio que informaba a la víctima que estaba tomando aceite puro de bacalao. Entre ascos, provocados por el susodicho remedio que debería tomarse tres veces al día y en ayunas, la pobre criatura reflexionaba en el tamaño del bacalao cargado por el pescador y lógicamente pensaba que tenía ese señor las fuerzas necesarias para hacerlo por haber tomado ese medicamento.

A través de los años, quedó para siempre grabado en la conciencia, el sabor eterno de la Emulsión de Scott”.


(Imágenes de Martín Borboa Gómez)

Entradas más populares de este blog

TRES TEMPORADAS DE FANTASMAS EN LA UNIDAD TLATILCO, AZCAPOTZALCO, CDMX

GRACIAS PADRE ANSELMO

MARÍA FRANCISCA LÓPEZ SUÁREZ