UNA HISTORIA CON MÁS HISTORIA

UNA HISTORIA CON MÁS HISTORIA

Por Raquel Rodríguez Sandoval


ERASE UNA VEZ... Así inician los cuentos, pero también las historias reales y justo así inicio la mía hace 51 años.

Por supuesto esto que contaré a continuación me lo dijo mi mamá.

El domingo 3 junio de 1973 empezó su trabajo de parto a las 7:00am., cuando se lo informó a mi papá él, le dijo: vuelve a dormir, sin embargo como fue avanzando el día, las contracciones también fueron en aumento, en frecuencia e intensidad, así que se dirigieron a la maternidad del Hospital La Raza.

No se pudo quedar ya que no  había camas suficientes, así que en ambulancia trasladaron a un grupo de mamás, (entre ellas la mía) a punto de parir, por lo que una de ellas iba dando a luz en la ambulancia durante el trayecto, después ella y mi mamá se reían porque mi mamá trató de ayudarla en el momento del parto, pero ella no se podía ayudar a sí misma.

Llegó el lunes 4 de junio ya con más de 24 horas en trabajo de parto, yo seguía muy a gusto resistiéndome a salir.

Por fin en la tarde le dijeron a mi mamá que para evitar el sufrimiento fetal, harían una cesárea y cuando estaban por prepararla, entró un grupo de estudiantes de medicina a quienes les mostraron la dilatación y la frase que utilizó el médico fue "ya viene coronando", y claro como  siempre le digo a mi hija: "yo necesitaba público para nacer".

Así que no hubo necesidad de cesárea. Faltando 10 minutos para las cinco de la tarde, hice mi entrada triunfal a este mundo.

Aquí va la otra parte de la historia.

El Hospital al que trasladaron a mi mamá fue el muy céntrico,  legendario y lleno de historia "Hospital de Jesús" ubicado en el número 82 de la calle 20 de noviembre, en el corazón del centro histórico de la ciudad de México.


Dicho hospital fue fundado en 1524, justo hace 500 años por Hernan Cortés.


Así que deseo compartir con usted amable lector, algunos datos interesantes de este Hospital.

 

*Es el Hospital más antiguo de América.

*Fue fundado por Hernán Cortés tres años después de la conquista.

*Tanto el Hospital como la iglesia inicialmente tenían el nombre de *La Purísima Concepción de Nuestra Señora y Jesús Nazareno"

*Cuenta con 20,000 metros cuadrados de construcción.

*La fachada y acceso principal son de 1944.

*Cuenta con dos patios qué datan del siglo XVI.

*En el segundo piso encontramos dos murales de más de 15 metros de largo, uno de ellos pintado por Antonio González Orozco, el cual relata la historia de la medicina en México.


*Al pie de la escalera renacentista, junto a una corona de flores, distinguimos un busto del fundador, frente a la leyenda “Hospital de Jesús. Fundado por Hernán Cortés en 1524”.


*En este lugar, algunas fuentes señalan que Moctezuma ll y Cortés se encontraron por vez primera.

*Desde un inicio se constituyó como una Institución laica, lo que le permitió salvarse en la Guerra de Reforma.

*La intención de construirlo fue para auxiliar a los soldados españoles heridos durante la lucha contra el pueblo mexica.

*El primer director fue fray Bartolomé Olmedo.

*Se desconoce si en el hospital se atendían también a los indígenas, sin embargo, los médicos sí buscaron rescatar el conocimiento de las tícitl (médicas mexicas).

*Al inicio de la época colonial, el sanatorio fue conocido como «Hospital del Marqués».

*Su nombre actual se debe a la imagen de un Cristo crucificado donado 130 años después de la fundación.

*Hay dos versiones sobre el donador de la imagen, la primera dice que fue Juan de Solórzano.

*La segunda dice que fue la indígena Petronila Jerónima, quien al estar internada tuvo una visión de Cristo, el cual ella mandó tallar según lo vio en su visión, aunque lo intento en varias ocasiones no tuvo éxito, hasta que un día encontró una imagen tallada por un grupo de indígenas, la cual era igual a la de sus sueños. El grupo de artesanos desapareció misteriosamente, por lo que la imagen fue considerada un milagro.

*Cuando Jerónima murió, la imagen se rifó entre varios hospitales, resultando ganador el Hospital del Marqués. Como el hospital carecía de recursos, realizaron una segunda rifa, pero nuevamente el hospital ganó. Finalmente se cambió el nombre del hospital y se decidió conservar la imagen.

*El diseño del hospital es de Carlos Olivas.

*Se financió con una herencia de Hernán Cortés, quien dejó estipulado en su testamento que varios campos de cultivo se destinaran a la institución.

*Los descendientes de Cortés administraron inicialmente el hospital.

*Es el primer hospital en realizar una autopsia en el Continente americano en 1646, y fue durante una clase de anatomía a los estudiantes de medicina de la Real y Pontificia Universidad de México.

*En 1934 se construyó un edificio de cinco pisos, que absorbió a la construcción colonial. El nuevo edificio es obra del arquitecto Jorge Villagrán, quien conservó los históricos patios centrales y la iglesia.

*En 1774, los restos de Cortés fueron llevados al segundo patio del hospital ya que no se había terminado de construir el monasterio en el que había pedido que fuera su tumba. Sin embargo, en 1882 fueron exhumados para ser trasladados a otro lugar sin especificar.

Hace un par de años cuando andábamos de compras en el centro, de pronto mi hija nos dijo que necesitaba ir al baño y entramos en un pasillo y nos sentamos en una cafetería, pedimos café y chocolate ya qué además de ser tarde estaba iniciando la lluvia.

Cuando descubrí que estabmos a la entrada  del Hospital donde nací, mi corazón latió como ese primer día.

Lo considero un guiño de Dios para recordarme todos los regalos y bendiciones que he recibido de Él en estos primeros 51 años de vida.

¡Gracias mi Dios!


(La imagen de la portada es de la autora, las siguientes, de internet)


Entradas más populares de este blog

TRES TEMPORADAS DE FANTASMAS EN LA UNIDAD TLATILCO, AZCAPOTZALCO, CDMX

MUJERES CRONISTAS DE AZCAPOTZALCO, CDMX (primera parte)

VIERNES DE DOLORES