SANTOS REYES MAGOS
SANTOS REYES MAGOS
Virginia Hernández V.
AZCAPOTZALCOGRAFÍA.
Tuve la suerte de vivir la tradición del día de Reyes el seis de enero, de conocer a estos personajes y sus ayudantes, logré verlos en el cielo, eran tres luceros, volaban montados en su elefante, caballo y camello, me emocionaba verlos con sus vestimentas extravagantes, hasta la fecha he encontrado regalo en mi calzado y aun tengo la ilusión de ese día, tanto así que estuve participando en la fiesta patronal de mi barrio igual que mis papás, y es que tiene como patronos a los “Santos Reyes Magos” en Azcapotzalco, Cdmx. Por lo mismo quiero saber todo sobre ellos.
Les envié una carta por Correos de México, para agendar una cita con ellos como mi regalo de reyes, y este 6 de enero entusiasmados me concedieron unos minutos de su ajetreado tiempo. Luego de darles un tour por su capilla en el barrio Tezcacoac, la catedral, casa de cultura y el mural de O’Gorman, me otorgaron una entrevista para la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas y para el blog cultural Esribosfera.
V: ¡Bienvenidos a
tierras tepanecas!, ¡Platíquenme sobre ustedes, por favor!.
-Melchor: Somos
Gaspar, Baltazar y Melchor. Venimos a dar presentes al niño Jesús, rey de reyes que nació en Belén
de Judea, la estrella de Belén nos guió, llevamos oro, incienso y mirra,
llegamos desde Oriente en caravanas con nuestra corte, camellos, dromedarios,
caballos y perros. El rey Herodes quiso engañarnos para matarlo pero un ángel
nos advirtió, y regresamos por otro lado, nos dicen “Santos Reyes Magos y sabios de oriente”.
Gaspar: traemos
regalos a los que creen en su niño interior, el 6 de enero, día de la “Epifanía
del Señor”, que celebra la manifestación de Dios-hombre, Jesús como Mesías. Y
nosotros representamos a quienes buscan a Dios.
V: ¿Cómo se dieron
a conocer en el mundo?
Baltazar: Por el
salmo de Mateo 2, por la obra del siglo IX, “Liber Pontificalis” (Libro
pontifical), “Excerpta latina barbari”, por los Evangelios Apócrifos Armenio de
la Infancia.
Melchor:
aparecemos en sarcófagos paleocristianos y en la iglesia de San Apolinar el
Nuevo, Italia, en los frisos bizantinos, ahí se ven nuestros nombres, estamos
ataviados con gorros frigios y vestimenta persa, en el siglo XVI, San Cesáreo
de Arlés nos coloca coronas.
-Gaspar: Para finales del siglo XV, Baltasar aparece con tez oscura. Luego del descubrimiento de América, se pensó en representar un rey de rasgos indígenas de Occidente.
V: ¿Qué significan
sus nombres?
Baltazar: mi
nombre (Dios protege al Rey), Gaspar (Administrador del Tesoro) y Melchor (rey
de la luz).
V:¿Cuál es su
origen?
Baltazar: Melchor
es de -Persia y Europa-, Gaspar de la -India y Asia- y yo de -Arabia y África-, somos de Oriente y
Babilonia. El papa Benedicto XVI en su libro “La infancia de Jesús”, dice que
éramos de Tartessos, hoy la península Ibérica. Representamos a todos los
humanos buscadores de Dios de todos los tiempos y lugares.
V: ¿Qué era la
estrella de Belén?
Melchor: un gran
evento astronómico, único y extraordinario, entendimos la señal y la seguimos.
Otros dicen que fue una conjunción de planetas, un eclipse, un meteorito o un
cometa. Pero no coinciden con el nacimiento de Jesús.
V: ¿Santos Reyes
Magos o sabios de oriente?
Melchor: Reyes,
porque Quinto Séptimo Tertuliano, padre de la Iglesia en el siglo III, vio que
se profetizó nuestra visita en “…Los reyes de Tarsis y de las costas traerán
presentes...se postrarán delante de él…” (Salmos 72-10,11. Reina-Valera 1960) y
por nuestro poder y recursos para dar tantos regalos y llevarlos al mundo. La
Biblia nos dice "magos" del Persa “ma-gu-u-sha”(sacerdote y hombre
sabio). En Grecia sacerdotes persas y babilonios que estudiamos las estrellas y
de “Medinja’ey“ doctores babilónicos. Somos médicos, astrónomos, astrólogos,
sabíamos de ciencias, de profecías por eso nos dicen sabios. Santos porque
creímos en el hijo de Dios desde que vimos la estrella, somos hombres de fe,
propagamos las enseñanzas de Cristo y fuimos muertos en martirio.
V: ¿Qué
significado tienen sus presentes al niño Dios?
Baltazar: Melchor
le llevó mirra, una resina ambarina aromática. Se usa para perfumes, para
embalsamar, de medicamento y tratar heridas.
Gaspar llevaba incienso, símbolo de alabanza y poder, purificación, de
lo divino. Yo llevaba oro para el "rey de los judíos", significa
poder, riqueza, divinidad.
V: ¿Qué pasó luego
de ver a Jesús?
Melchor: Santo
Tomás viajó al oriente y nos encontró, nos bautizó y ordenó obispos. Mientras
predicábamos en la India, Gaspar y Baltasar fueron hechos prisioneros y
sufrieron martirio, yo pude llegar a la India oriental refugiándome en
Cangranora. Fundé la ciudad de Caleencio y erigí un templo para la Virgen María
y Jesucristo. Santa Helena, encontró nuestras reliquias en el siglo IV y las
llevó a Constantinopla, (Turquía).
V: ¿Dónde
están sus reliquias?
Melchor: San
Eustorgio arzobispo de Milán (343 y 349), recibió nuestras reliquias del
emperador Constantino. Estaban en la Basílica de Santa Sofía, colocadas por Santa
Elena, que las encontró en Tierra Santa, Construyó la basílica para
albergarnos. Queda sólo el sarcófago y una medalla que, según la tradición, fue
hecha del oro de los Reyes Magos. En
1903, el cardenal Andrea Carlo Ferrari, regresa una pequeña parte de las
reliquias a la ahora basílica de San Eustorgio; dos peronés, una tibia y una
vértebra.
Gaspar: Nuestras reliquias fueron robadas durante el saqueo en 1161 por el Imperio Romano Germánico de Federico I de Hohenstaufen, “Barbarroja”, que asedió Milán. Las colocó en la catedral de Colonia, Alemania, donde siguen, es el relicario más grande del mundo.
V: ¿Cómo llegaron
a México?
Baltazar: Con la Conquista española.
Sirvió para evangelizar y en la lucha contra el anglicanismo y para sustituir a Santa Claus.
Fue San Francisco de Asís quién nos incluyó en el nacimiento y con los
franciscanos en México. Aunque la celebración de reyes era exclusiva para los
criollos y alta alcurnia.
V: ¿ Hay lugares
en México que les guste visitar?
Gaspar: visitamos
de incógnitos, la parroquia de Acozac, Temamatla, Los Reyes Acaquilpan, Tlalnepantla en Edomex, el Convento de los
Santos Reyes Meztitlán, Hidalgo. El santuario en Tizimín, Yucatán, la parroquia
de Cajititlán, Jalisco, Reyes Etla en
Oaxaca, Hueytilac en Coyoacan, Peñon de los baños, Reyes Culhuacan, Reyes tezcacoac en CDMX y
muchas más.
Melchor: Nos
gustó la película animada escrita por la poeta Rosario Castellanos, en México,
con guión de Emilio Carballido y Adolfo Torres Portillo, de 1976. Sus figuras
están inspiradas en los muñecos artesanales del país fue la primera animada en
México.
V: ¿Además de los
juguetes que más les piden?
Gaspar: nos
oraban contra la epilepsia desde la edad media. Nos llaman patronos de los
astrólogos, astrónomos, médicos, peregrinos, viajeros, de animales, niños,
nacimientos, benefactores y nos piden regalos de toda índole.
V: ¿Qué leyendas o
creencias los rodean?
Melchor: En
Europa, se inscribían “GBM”, en puertas para protegerse del mal. En el
Evangelio “apócrifo” de Santo Tomás, “la infancia”, dice que teníamos vínculo
familiar con Jesús.
Baltazar: El
cuarto rey mago nuestro amigo Artabán.
Gaspar: poner
calzado el 5 de enero, para que dejemos regalo, esto es porque; dos amigos del
niño Jesús, quisieron darle sus propias sandalias usadas, las arreglaron y
dejaron fuera de su casa para secarse, al siguiente día aparecieron llenas de
regalos. Otra es que Baltazar era de Holanda.
V: ¿Qué hay de su
festividad?
Baltazar: hay
Cabalgatas como en Hidalgo, nos llevan en lanchas como en Cajititlán, Jalisco.
“La Pascua de los Negros” se celebra desde época colonial.
Gaspar: En España
en el siglo XIX se inició la tradición de dar regalos a niños, de ahí llegó a
México. Tenemos que entregar millones de pedidos por el mundo, la rosca de
Reyes, inició siendo una costumbre francesa de 1311 que pasó a España y después
a México, antes tenía escondido una haba, frijol o corona o confitura o un
anillo o dedal, si sacaba el primero se casaría y si era el dedal, no. Luego
fue un Jesúsito de plata dorada. Quien encuentre al niñito debe ataviarlo para
llevarlo a bendecir el Día de la Candelaria, el 2 de febrero y compartir
tamales.
V: ¿Algo más que
quieran compartir?
Gaspar: No
olviden dejar agua y algún bocadillo, cuiden a ese niño interior, dejen que los
pequeños vivan la ilusión del día de Reyes.
Melchor: a veces
no llegará algo que pidan no porque seamos malos si no porque no lo
encontramos, recuerden esos bellos momentos del día de reyes, si no llego nada,
discúlpenos.
Baltazar:
recuerden que hay que obsequiar una sonrisa y un detalle, lo que vale es el
amor con el que se da. Sean generosos con quien lo necesita.
V: ¡Muchas gracias
por su tiempo, y gracias por toda su bella labor de tantos siglos. No se
olviden de traerme lo que pedí, los quiero! Espero verlos el próximo año.
*crédito de las imágenes a quien corresponda
REFERENCIAS
GRAU-DIECKMANN, Patricia: «Una iconografía polémica: Los
Magos de Oriente» en Mirabilia Journal, Diciembre 2002, pp. 102-123.
LÓPEZ DE HIERRO, Helena: «Adoración de los Reyes Magos» en
Modelo del Mes 2007, Museo del Traje. 2007.
RODRÍGUEZ PEINADO, Laura: «La Epifanía» en Revista Digital
de Iconografía Medieval, vol. IV,
nº 8, 2012, pp. 27-44.
https://bloghistoriadelarte.wordpress.com/2014/12/27/iconografia-de-los-reyes-magos-iconography-of-the-magi-kings/