MUJERES INSPIRADORAS

MUJERES INSPIRADORAS

 Por Virginia Hernández Vázquez


Es inevitable que se conozca poco de las mujeres en la historia del país, porque la historia la escribió el hombre. Las mujeres han sido de suma importancia, pero sometidas por la misoginia y machismo, han sido desvalorizadas, asesinadas, violentadas, y en sus obras y  logros han usado nombres falsos y de varones o peor aún, se les atribuye a un hombre. Porque en su mayoría al conocer las capacidades y virtudes de la mujer, se sienten inferiores, y la vuelven objeto de debilidad y culpan de sus malas acciones, hasta hubo quien afirmaba que no tenían raciocinio. Debemos comprender la verdadera raíz del feminismo y el empoderamiento. El empoderamiento es cuando las mujeres empiezan a ser conscientes de su propio poder, ser, de su capacidad de tomar decisiones sobre su propia vida, debemos conocer nuestros derechos, obligaciones y responsabilidades desde el hecho de ser mujer, debe haber equilibrio entre el hombre y nosotras y recordar que hay hombres que saben amar, respetar y valorar a la mujer. El Feminismo es la defensa de la equidad de género o sea las características socioculturales y políticas de cada ser humano, así la perspectiva de género permite comprender las relaciones entre hombres y mujeres y sus desigualdades, y la identidad de género es la forma en que una persona se siente en su cuerpo y su conducta. Las mujeres debemos tener sororidad, amistad y apoyarnos entre nosotras. La democracia paritaria busca la igualdad de derechos y representación. La igualdad sustantiva es el acceso a las mismas oportunidades y trato.

Día tras día hay batallas que tenemos que vencer en la calle, trabajo, familia, en la vida cotidiana y en nosotras mismas, eso es de gran valor. Hay que aceptar que el machismo, la violencia, la misoginia no solo se recibe de los hombres, también de mujeres. Mujeres de todas las edades, clases, estado civil, propietarias o humildes, con o sin estudios, han destacado y aportado en todo las áreas del desarrollo del país, en las bellas artes, la política, las guerras, en todas las épocas.

Quiero contarles de algunas que en lo personal llaman mi atención, todas ellas en algún momento recibieron algún tipo de violencia, perjurio, desprecio, las subestimaron, asesinaron, encarcelaron, etc.

Desde la época prehispánica, la mujer ha cumplido varios roles, los que se han puesto como estereotipo y hasta los que eran solo para los hombres. El descubrimiento de la Reina Roja permitió conocer que había igualdad entre los mayas, las mujeres también gobernaron, hubo guerreras y doctoras. Atotoztli ocupó el trono de Tenochtitlán luego de la muerte de su padre; Tomiyahuatl, la flor menudita de maíz, del Reino Huasteco, luchó contra Chichimecas comandados por Xólotl, con quien se casó para traer paz, emigraron a Tenayuca y lo convirtieron en un centro político; Tecuichpo Ixcaxochitzin, copo de algodón o Isabel Moctezuma, fundó el Hospital de San Juan de Dios para indígenas (hoy Museo Franz Mayer). Fue mediadora entre españoles e indígenas” y liberó a sus esclavos. Erendira Ikukunari fue una guerrera purépecha que infundió valor y amor a su pueblo; Malintzin, Malinalli, Doña Marina, mal llamada Malinche, traidora y amante de Cortés, fue vendida por sus padres a un cacique de Tabasco, aprendió varios idiomas, fue regalada a Hernán Cortés, fue inteligente, audaz, valiente intérprete, mediadora y consejera. Cortez le quitó a su hijo, Malintzin no traicionó a nadie porque no era mexica.

Las mujeres en la independencia tuvieron más papeles activos que los hombres, estuvieron en campo de guerra, cuidaban de su familia y hacían los roles impuestos para su sexo, igual que en la Revolución Mexicana, cientos de nombres quedaron en el anonimato, algunas quedaron solo como seductoras. Josefa Ortiz de Domínguez, participó en la Conspiración de Querétaro para el inicio de la Insurgencia, María Gertrudis Armendáriz, Rafaela López Aguado de López Rayón. María Josefa Marmolejo de Aldama. Manuela "la Cohetera" Niño. Mariana Rodríguez del Toro. Manuela Taboada. Gertrudis Bocanegra. Francisca Marquina de Ocampo. Manuela Medina. Altagracia Mercado la "Heroína de Huichapan". María Dolores Morán. Isabel Moreno “La Pimpinela". Antonia Nava, "La Generala" y muchas más fueron otras valientes mujeres.

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador fue periodista, intelectual, activista social, se involucró en la política, espía, informante, proporcionó armas, ropa, medicina, era descendiente de Ixtlilxóchitl II, gobernante de Texcoco, recibió una gran educación inusual para las mujeres de su época. Estudió Bellas Artes y Ciencias, una de las primeras en la lucha de liberación femenina. Junto a su esposo, Andrés Quintana Roo se unió oficialmente a la lucha insurgente junto a Morelos. Colaboró en los periódicos, El Ilustrador Americano y el Semanario Patriótico Americano, fundó junto a su marido El Federalista, fue detenida, encarcelada, se fugó con la ayuda de López Rayón, se le ofreció un indulto a cambio de abandonar el movimiento de Independencia, pero se negaron, dio a luz en una cueva. Lucas Alamán, la minimizo que todo era solo por un "heroísmo romanesco", más que por convicción, la dulcísima Benemérita Madre de la Patria descansa en el monumento a la Independencia junto con su esposo.

“La Güera” Rodríguez, María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra, la heroína que hasta poco dejó de ser relegada, rompió estereotipos de la época, de carácter fuerte, libre, bella, Manuel Tolsá esculpió la Virgen de La Profesa inspirándose en ella. Se le redujo a ser una mujerzuela, interesada y seductora, frívola, amante de  varios hombres como el científico Alexander Von Humboldt y Simón Bolívar. Fue una de las primera feministas en México, liberal e independiente, se enfrentó a la Inquisición y se le acusó de adulterio, fue conspiradora, sufrió violencia por parte de sus esposos, fue insurgente, apoyó la causa con su riqueza e influencias y persuasión, fue exiliada a Querétaro en su defensa acuso al inquisidor, de homosexualidad. Agustín de Iturbide, con quien se le vinculó, desvió al ejército para pasar frente a su casa y homenajearla, durante su imperio, se dice que ella era quien en realidad gobernaba, le atribuyen la redacción del Plan de Iguala, con lo cual sería la madre de la independencia de México. Sus restos reposan en el Templo de San Francisco de CDMX.

 

En la época Novohispana, Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, la Décima musa y exponente del siglo de oro de las letras y artes hispánicas fue una Intelectual, escribió numerosos poemas líricos y filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas, villancicos, recetas de cocina, defendió a los indígenas, pobres y el derecho a la información y a la educación de las mujeres, administradora, contadora, entró al convento para evitar casarse y seguir estudiando. Fue una de las primeras feministas que contraponía su hábito.

 

Sor María Ignacia de Azlor y Echeverz tiene una línea de antepasados ilustres, humana, la "indiana”, puso al servicio de la educación de la mujer, sin distingo de clase social materias exclusiva para el varón. Fundó la Compañía de María en la Nueva España y el colegio de enseñanza o Convento de Nuestra Señora del Pilar.

 

Las mujeres Revolucionarias fueron un centenar. En el campo de guerra fueron llamadas adelitas, coronelas, capitanas, soldaderas, cocineras, generales como Carmen Vélez. Carmen Amelia Robles Ávila quien recurrió a la vestimenta masculina y cambió su nombre a Coronel Robles. Fueron distribuidoras de armas como Áurea San Martín, periodistas como Elisa Acuña y Rossetti, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza. Enfermeras como Sara Perales. Profesoras como Celia Espinoza Jiménez. Otras fueron Rosa Bobadilla. Valentina Ramírez Avitia. Las hermanas Serdán Alatriste. la coronela María Quintera de Rivas; la teniente Ángela Jiménez; la generala Margarita Neri; Encarnación Mares; Mariana Gómez Gutiérrez, la coronela María de la Luz Espinosa Barrera; Consuelo Zavala Castillo; María Ríos Cárdenas; Clara de la Rocha y Petra Herrera que se hizo pasar como Pedro, Helena Arizmendi Mejía, quien fundó la Cruz Blanca neutral, entre otras heroínas.

 

Dolores Jiménez y Muro: defensora de los derechos de las mujeres y derechos políticos, precursora del feminismo y de la Revolución.

 

Hermila Galindo Acosta, trabajó como taquimecanógrafa, fue profesora en el Internado Nacional de Estudios Preparatorios y Mercantiles. Fue periodista, afirmaba que la mujer debe aspirar a una vida mejor, defensora del Constitucionalismo, defendía el derecho al voto de la mujer, pidió establecer la educación sexual por ello se le acusó de inmoral. Efectuó Congresos Feminista, primer candidata a diputada federal.

 

María Asunción Sandoval vivió en la dictadura porfiriana y se convirtió en la primera abogada de México.

 

Matilde Montoya Lafragua a la edad de 14 años ya era partera en Cuernavaca, ejerció la obstetricia, se enfrentó a los  prejuicios y la visión conservadora en 1887, se convirtió en la primera médica de México.

 

Laureana Wright de Kleinhans, la primera en abordar biografías de mexicanas desde la época prehispánica hasta el siglo XIX. no descuidó ni el hogar ni a su familia. Participó como colaboradora en distintos periódicos y revistas, asistió a sectores femeninos desfavorecidos, instaló talleres con máquinas de coser. Junto a Carmen Romero Rubio, financiaba la “Casa Amiga de la Obrera” y “La Buena Madre”. Junto con Matilde Montoya, inauguró la escuela-asilo para obreras, lo que hoy son guarderías. Inició la publicación de Violetas, luego Violetas del Anáhuac (1887), por y para mujeres, colaboraron Dolores Correa Zapata, Isabel Prieto de Landázuri, Ignacia Padilla de Piña y Mateana Murguía, referentes femeninos del siglo XIX, decía que la mujer debía tener cultura y educación, se enfrentó a varios enemigos entre ellos el clero.

 

Rosa Torres González, fue la primera regidora del ayuntamiento de Mérida en 1923, pionera del feminismo, formó parte del Primer Congreso Feminista mexicano organizado en 1916.

 

Elvia Carrillo Puerto, se pronunció en contra de Porfirio Díaz y los caciques locales, partidaria del constitucionalismo, convocó al Primer Congreso Feminista en 1916, Luchó por los derechos ciudadanos, sexuales y reproductivos de las mujeres. “La monja roja del Mayab”. Luchó por el sufragio femenino, el control de la natalidad y la educación mixta, laica e igualitaria, ella, Elvia, Beatriz Peniche y Raquel Dzib, fueron electas al congreso local.

 

Rita Cetina Gutiérrez, educadora, feminista, poetisa y activista mexicana, pionera en la educación y los derechos de las mujeres. Fundó la primera escuela laica para niñas en Yucatán, "La Siempreviva", que promovía la igualdad y el desarrollo de la mujer. Fue directora del Instituto Literario de Niñas, la primera Escuela Normal en Yucatán.

 

Margarita Eustaquia Maza Parada, liberal mexicana, coordinó los esfuerzos de la sociedad civil para aportar recursos a la lucha contra la intervención extranjera, representante del gobierno republicano en los Estados Unidos. Esposa y consejera del presidente Benito Juárez. enfrentó la persecución y hostigamiento, mantuvo a sus hijos tras ser separada de su esposo, proveedora de recursos a Juárez y de donativos en beneficio de los hospitales de sangre del Ejército de Oriente, apoyo a la cultura y familiares de las víctimas de la guerra.

 

Otras mujeres con legado fueron Elena Garro, (1916-1998) escritora entre la realidad y lo imaginario, fue bailarina clásica. Las primeras obras muestran la vida de una mujer que buscaba construir su propio camino.

 

Rosario Castellanos (1925-1974) destacó en las letras. Maestra en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Escritora de diversos géneros, periodista y diplomática, precursora del movimiento de liberación femenina.

 

María Izquierdo (1902-1955)  ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, pintora y muralista. Sufrió por el monopolio de los muralistas quienes bloquearon sus esfuerzos por pintar murales en la ciudad de México. Un cráter de Mercurio lleva su nombre.

 

Santa María de Jesús Sacramentado (1868- 1959) mostró actitud de servicio, realizó voluntariados y les daba clases. La “Madre Naty”  fundó la Congregación de las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús, es la primera mujer mexicana en ser reconocida como Santa..

 

Eulalia Guzmán (1890-1985), fue una figura emblemática, organizó la colección de arte prehispánico de Diego Rivera que compone el Museo Anahuacalli, viajó por Europa recuperando documentos prehispánicos, fundó la organización que buscaba el derecho al voto femenino y participó en la creación del Partido Socialista Mexicano. Políglota. Sus hallazgos arqueológicos fueron descalificados.

 

Luz González Cosío de López (1869- 1940) junto con su esposo, el doctor Fernando López, crearon una brigada de auxilio, rescate y atención médica altruista, Cruz Roja Mexicana, en marzo de 1909, fundadora del Asilo Colón para Huérfanos, la Asociación de Madres Mexicanas, impulsora de las Casas Hogar de los Tribunales de Menores y asilos para niños con discapacidad.

 

Griselda Álvarez de León (1913-2009) la primera mujer gobernadora en México, y fue en el estado de Colima, protagonizó actos valientes en medio de una sociedad conservadora, introdujo el erotismo en su literatura, feminista militante. Creó el Centro de Atención a la Mujer, A. C., fundó la Alianza de Mujeres de México y la Asociación Mexicana de Bienestar Social.

 

Aurora Reyes (1913- 2009) considerada la primera muralista mexicana. Fue una poeta, pintora, docente y activista mexicana. Asistió a las clases nocturnas en la Academia de San Carlos. Participó en la fundación de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Fue lideresa del grupo feminista Las Pavorosas. Promovió la creación de las primeras guarderías, luchó por el derecho al voto y a ocupar puestos de elección popular.

 

Ifigenia Martha Martínez y Hernández (1925- 2024), fue licenciada, maestra y doctora en Economía por la UNAM y es la primera mexicana que obtuvo una maestría en economía en la Universidad de Harvard. En 1967 fue la primera directora de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM y en el convulso año de 1968 defendió a la máxima casa de estudios tras la invasión del Ejército en Ciudad Universitaria.

 

Para cada uno de nosotros hay una mujer protagonista a la que admiramos, mi madre en mi caso,  mi abuela que participó con Villa en la revolución y mi abuela materna que fue heroína en la guerra cristera. Todas y cada una somos heroínas de nuestras propias luchas y éxitos.

“Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad" (Indira Gandhi).

 

Luz González Cosío de López

 

Laureana Wright de Kleinhans

 

La "Güera" Rodríguez

 

Rita Cetina

Leona Vicario

 

Malinche

 

Referencias

https://www.gaceta.unam.mx/matilde-montoya-primera-medica-del-pais/

https://www.revistalevel.com.co/contenido/el-arte-de-carmen-mondragon-y-el-poder-de-la-autorepresentacio

Rosa María Valles Ruiz. Hermila Galindo Sol de Libertad, Segunda Edición, México: UAEH-Gernika, 2015. p. 43

Alvarado, Lourdes. “Laureana Wright, escritora e incansable luchadora en favor de la causa femenina. Vida y trayectoria intelectual (1846-1896)”. Laureana Wright. Mujeres notables mexicanas. México: INEHRM, 2015.

Infante Vargas, Lucrecia. “Educación y superación femenina en el siglo XIX: dos ensayos de Laureana Wright” (reseña). Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 32 (julio 2006).

Schifter, Liliana; Ortiz, Mariana; Aceves, Patricia. “Periodismo femenino en el cambio de siglo XIX-XX”. Ide@s CONCYTEG, Año 4, núm. 44. 9 de febrero de 2009.

Alejandro Luévano Pérez, “Leona inquebrantable simiente de la patria” DISEÑO EDITORIAL Taller hojarasca

https://www.cndh.org.mx

Silvia Marina Arrom, «La Güera Rodríguez: la construcción de una leyenda», Historia Mexicana, El Colegio de México, v. 69, n. 2, octubre-diciembre de 2019, pp. 274.


(Crédito de imágenes a quien corresponda)

Entradas más populares de este blog

TRES TEMPORADAS DE FANTASMAS EN LA UNIDAD TLATILCO, AZCAPOTZALCO, CDMX

GRACIAS PADRE ANSELMO

UN HERMOSO ALCANFOR QUE LE DIO VIDA A NUESTRO PUBLO