VISITANDO LA BIBLIOTECA “FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS” CON UN AMIGO

VISITANDO LA BIBLIOTECA “FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS” CON UN AMIGO

Por Adrián González Cabrera 

AZCAPOTZALCOGRAFÍA.

  

El lunes 10 de febrero de 2025 por la mañana, Ricardo y yo, después de haber sostenido una plática introductoria respecto a Juan O’Gorman —que dio pie para desarrollar la crónica “La Divina Proporción” de fecha 16 de febrero de 2025— visitamos la biblioteca pública Fray Bartolomé de las Casas, ubicada en el Centro Histórico del Azcapotzalco. 

Al estar parados ante la fachada de la biblioteca, observamos por la puerta y las ventanas los cuatro paneles del mural. Le comenté a Ricardo que los dos paneles centrales dan la impresión de ser el pecho del mural, y los dos paneles extremos dan la impresión de ser dos brazos que se extienden hacia nosotros dándonos un cálido abrazo de bienvenida. Ingresamos a la biblioteca.

 

Fachada de la Biblioteca Pública
"Fray Bartolomé De Las Casas”.
Fotografía 2025.

Sugerí a Ricardo llevar a cabo la lectura de los cuatro paneles del mural en tres fases: general, particular y específica, además de leerlo de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, simplemente para efectos de orden.

Llevamos a cabo las tres fases de lectura estando de pie, y, al final, tomamos asiento en una de las acogedoras mesas de la biblioteca para retroalimentarnos con los comentarios finales.

Una vez cómodamente sentados y entrando en materia, Ricardo me dijo:

«Julián, tú sabes que yo estudié arquitectura y que, al jubilarme en CFE, decidí dedicarme a la pintura, de la cual tú conoces alguna parte de mi trabajo. Por lo anterior, te das cuenta de que conozco mucho de Juan O´Gorman, pues no por nada su trabajo en Ciudad Universitaria, que, además de formar parte de un conjunto que es patrimonio Cultural de la Humanidad, la Biblioteca Central es el edificio más visitado del Campus por turistas nacionales y extranjeros. Por tanto, después de la plática preliminar que sostuvimos y después del recorrido que acabamos de hacer, quiero decirte que me siento apenado por haber opinado tan a la ligera cuando, ayer, te dije al respecto, que el mural de Azcapotzalco, después de haberlo visto a detalle por internet, le observaba muchas inconsistencias perspectivas y de asoleamientos…»

«…Después de leer en conjunto contigo los cuatro paneles del mural de manera general, particular y específica, me doy cuenta de que, para apreciarlo, es necesaria una introducción preliminar (aunque sea mínima) relativa a la atmósfera que prevalecía en México en el tiempo en que Juan nació, vivió y en el momento en que pintó su primer mural. En el terreno histórico, sus primeros 20 años de vida transcurrieron en un ambiente magonista—maderista—huertista—carrancista—obregonista. En el terreno de la arquitectura afloraban el Funcionalismo y el Organicismo, y en el terreno de la pintura brotaba el Cubismo. Todo ello demandaba a Juan, a pesar de su juventud, encontrar un nuevo camino en sus aspiraciones plásticas…»

 

Juan O’Gorman y el Funcionalismo

«…Asimismo, preocupaba a Juan el hecho de que no se estaban cumpliendo los postulados de la Revolución Mexicana, entre los cuales estaba la educación del pueblo. El muralismo brindaba una excelente posibilidad en ese sentido…»

«…Por tanto, Julián, quiero señalar que, para este momento, ya tengo una opinión más adecuada. Con todo lo que tiene de fondo este asunto y por tratarse de Juan O´Gorman, te quiero decir que el mural es como un libro cuyo contenido conlleva una buena dosis de antigüedad, que invita a la lectura pues, habla de diversas etapas en la vida de Juan…»

«…Juan vivió en Guanajuato en una etapa temprana de su vida. Y, así como dicen que …un frasco guarda siempre la fragancia del perfume con el cual fue llenado por primera vez…, asimismo, un ser humano guarda en un área privilegiada de su memoria las imágenes tempranas de su infancia y adolescencia, recurriendo a ellas con frecuencia durante toda su existencia, pues forman parte de su peregrinación por esta vida. Por esa razón plasmó esas imágenes en los muros...»

«…De igual manera, en un momento dado Juan tuvo su primer encuentro con la cultura Tepaneca, y le sucedió lo mismo que a Napoleón al conocer el milenario Egipto, pues Azcapotzalco le gritó: ¡¡¡Juan, ocho siglos os contemplan!!!...»

«…Para Juan, plasmar en el mural imágenes contenidas en su memoria relativas a Guanajuato, y plasmar imágenes de Azcapotzalco fue como integrar una “cápsula del tiempo” en dicha obra…»

«…Respecto a la calidad plástica, encuentro una maestría en el manejo de la perspectiva, pues además de manejar las tradicionales “línea de horizonte” y “puntos de fuga”, adiciona múltiples “líneas de horizonte” y “puntos de fuga”, dando la impresión de que los cuerpos geométricos están chuecos. Eso solo lo hace quien ya ha superado el arte figurativo y empieza a buscar su estilo…»

«…Me lleva de: una topografía inclinada y sinuosa hasta una topografía plana; de lo seco a lo húmedo; de planos horizontales a planos inclinados y verticales; de montañas áridas ricas en minerales a valles fértiles llenos de parcelas productivas; de líneas rectas masculinas a líneas curvas femeninas; de la luz a la sombra; del frío al calor, de la serenidad a la inquietud…»

«…Juan me lleva: del agua en movimiento descendente producto de la gravedad al agua en reposo; me lleva al movimiento vertical ascendente forzado de un líquido negro y viscoso llamado petróleo…»

«…Juan plasma una genialidad al pintar el humo de un barco en forma curva, como un arco iris…»

«…Juan plasma otra genialidad al representar, en el anuncio de un complemento vitamínico, a un hombre pintado en una pared que lleva un enorme pescado en la espalda, y, a su vez, va caminando por la banqueta…»

«…Una genialidad más se presenta cuándo, sin mucho análisis, se descubre que Juan arroja sombras de volúmenes y objetos como si el sol estuviera ubicado simultáneamente en los cuatro puntos cardinales: norte, sur, oriente y poniente…»

«…En el mural hay cosas que no se ven, pero las detectan nuestros sentidos…»

«…Lo anterior adicional a los aspectos plásticos que ya me has mencionado, Julián…»

«…Como ves, Julián, para este momento ya tengo una visión mucho más amplia del mural que la que tenía ayer. Te agradezco la atención que me obsequias para platicar un poco de la obra de este personaje extraordinario: Juan O’Gorman…»

 «Gracias a ti, Ricardo por esas dos horas de plática tan jugosas. Ojalá en un futuro, pudiéramos llevar a cabo ejercicios como el que acabamos de realizar en la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas, y me brindes la oportunidad de que, juntos, sigamos visitando lugares interesantes.»

«Que tengas buena tarde, Julián.»

«Igual, Ricardo.»

Entradas más populares de este blog

MUJERES CRONISTAS DE AZCAPOTZALCO, CDMX (primera parte)

DESFILANDO DE AV. AZCAPOTZALCO A NUEVA JERUSALÉN 2024

VIERNES DE DOLORES