LA FLOR MÁS BELLA DEL EJIDO, PARTICIPACIÓN DE AZCAPOTZALCO
LA FLOR MÁS BELLA DEL EJIDO, PARTICIPACIÓN DE AZCAPOTZALCO
Por Ana María García Alvarado
AZCAPOTZALCOGRAFÍA.
Cuando llegaban las vacaciones de la semana Santa, me preguntaban a ¿dónde iría a pasear? Invariablemente les decía, voy a visitar a mis familiares más lejanos. ¿Pues donde viven? Volvían a preguntar, "en Xochimilco", les contestaba. Esto les daba risa ya que pensaban que iría a cualquier estado de la república mexicana. Sí, mis familiares viven en Xochimilco, Cdmx, y desde que recuerdo cada sábado de Gloria toda la familia organizábamos para pasar un rato, ya en trajineras, o en la casa de los tíos, en el barrio de San Esteban.
Para llegar a este lugar, se tiene que pasar por el centro
de Xochimilco cerca del edificio de gobierno de la alcaldía. Siempre se veía grandes letreros que
indicaban de la celebración de "La Flor más bella del ejido". Cada año se nos
complicaba llegar con la familia, porque los puestos que se colocaban, así como
los templetes abarcaban la calle principal que llegaba directo a la hoy,
Catedral de Xochimilco, haciendo que en este tramo fuera muy tardado pasar. En algunos de los puestos, se alcanzaban a ver flores a la venta, los cuales en
ocasiones al regreso a casa eran visitados por mi mamá y tías de una manera
rápida ya que en estos lugares no se podía estacionar.
Por mis familiares conocí algunas de las celebraciones más
importantes de Xochimilco; me refiero al cambio de mayordomía del Niño Pa en
febrero, y el concurso de "La flor más bella del ejido” en el viernes de Dolores
de cada año, estas festividades son parte de la identidad del lugar. Muchas
familias consideran un honor ser parte de estas celebraciones y de acuerdo a
sus recursos, no dudo que puedan ser parte de estos festejos.
En el año 2024, la cronista de San Martín Xochinahuac, en Azcapotzalco, Cdmx, María
Francisca López Suarez, nos comentó como su sobrina participó en este
importante concurso representando a Azcapotzalco. Esto me motivo a conocer
parte de la historia del concurso, y esto fue factible gracias al trabajo
realizado por Anna M. Fernández Poncela y Lilia Venegas Aguilera, en la “Flor
más Bella del Ejido” que abarca hasta 1998. Ciertamente, en todo México,
existen al menos una gran feria en cada poblado. A veces conocemos de ellas por
su difusión tanto por referencias de boca en boca, así como en radio,
televisión y últimamente en las redes sociales. De acuerdo a Fernández Poncela
y Venegas Aguilera, “las ferias y sus reinas”, se conocía poco de ahí la
importancia de su trabajo.
Las ferias, estaban relacionadas a una función económica y comercial del poblado en cuestión, siendo las más famosas en México. Podemos mencionar a las reinas de los carnavales de Mazatlán y Veracruz.
Las ferias,
están vinculadas a eventos religiosos, que conocemos como fiestas patronales.
En el caso de la flor más bella del ejido “es una festividad religiosa con
actividad comercial. Se conoce que las ferias se organizaban por acontecimientos
de orden. Se conoce que las ferias se organizaban por acontecimientos de orden
comercial, como la visita de la Nao de China o Galeón de Manila, en Acapulco”,
esto favorecía a otras ciudades como Veracruz y Xalapa. O aquellas como la feria de Aguascalientes
que respondían a un comercio regional.
Xochimilco celebra la edición 237 de “La Flor más Bella del
Ejido” en 2025.
¿CUÁNDO ES "LA FLOR MÁS BELLA DEL EJIDO 2025"?
La festividad de La Flor más Bella del Ejido 2025 que se
celebra en la alcaldía Xochimilco dará inicio este próximo domingo 6 de abril y
se mantendrá vigente hasta el 13 de este mismo mes, por lo cual a lo largo de
una semana completa se podrá disfrutar de sus eventos y atracciones.
El país invitado para este 2025 será Palestina, esto con la
finalidad de demostrar la unión y hermandad con la cultura típica de México y
en especial, de esta demarcación de la Ciudad de México.
La alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho Bastida anunció en
conferencia de prensa que la celebración de La Flor Más Bella del Ejido 2025
está lista para realizarse del 6 al 13 de abril. Una de las festividades más
emblemáticas de la Ciudad de México, en esta edición contara con un enfoque
renovado en la identidad, la innovación y la hermandad cultural. Este año, la
festividad contará con cuatro sedes estratégicas que permitirán diversificar
las experiencias para los asistentes:
-Explanada de la alcaldía Xochimilco: epicentro de la
inauguración, presentación de participantes, concursos y la gran final. Este
espacio tendrá una experiencia inmersiva que resaltará la riqueza cultural de
Xochimilco.
• Deportivo
Xochimilco: sede de la Muestra Ganadera, donde se exhibirán especies con
ejemplares de bovinos, ovinos, avícolas, equinos, caprinos y conejos, además de
presentaciones de elencos locales, muestras de danza y un stand del país
invitado: Palestina, promoviendo el intercambio cultural y la hermandad entre
pueblos.
• Embarcadero
de Cuemanco (zona de trajineras): concurso de canoa alegórica Una de las
actividades, más coloridas es un paseo de dos horas gratis, por alguno de
embarcaderos. Ahí se puede ver representados los diez embarcaderos de
Xochimilco por trajineras que son decoradas con flores y participan en un
concurso. Las personas deben formarse
para este paseo aprovechando para apoyar a sus candidatas, con cartelones.
• Catedral
de San Bernardino: muestras gastronómicas.
Es importante, considerar esta convocatoria, para hacer una
comparación con otras pasadas, y que dan sentido a esta tradición y los cambios
que se han presentado a lo largo del tiempo.
HISTORIA DE "LA FLOR MÁS BELLA DEL EJIDO".
Inicialmente, consideraremos la “necesidad” de estos eventos
dentro de un poblado en el marco de las festividades del santo patrono del lugar,
ya que esto le permitía a la población, vivir días diferentes, fuera de su
cotidianidad. “La feria da vida a los pueblos y proporciona diversión a toda su gente, aun a la más humilde” . Para su realización inicialmente se planeaba
en la plaza principal, sede de los poderes religiosos y civiles, (si la proyección
de la feria aumentaba, se le asignada otro lugar, como es el caso de la feria
de Texcoco o de Aguascalientes o de la misma feria de la flor más bella del
ejido).
Un dato muy curioso, es conocer que la flor más bella del
ejido, no nació en Xochimilco; se trasladó varias veces de un lugar a otro,
perdió casi totalmente sus características religiosas, sólo conserva el día de
su celebración: el viernes de Dolores. Que este año está programada, 6 al 13 de
abril, una semana antes, “en este siglo, pasó a configurarse como un evento
identitario patrocinado por la administración pública y el Estado, tras la
Revolución y especialmente con el cardenismo. Dicha instrumentalización se
profundizó en tierras xochimilcas, donde se instala la feria desde 1953, a sus
votos de vocación turística y comercial, pero, sobre todo, manteniendo (con
altibajos) su función principal crear y recrear la identidad comunitaria y
nacional” .
¿Porque hay una reina en un celebración religiosa o
comercial? Podría considerarse, que la reina forma parte de aquellos símbolos
que identifiquen esa celebración. En realidad, algo que hoy día consideramos
“normal”, como es el coronar a la flor más bella del ejido, “porque no hay
feria sin reina” tiene una razón.
REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN 1999.
La edad para participar en el concurso va de 15 a 21o 22
años (puede variar de acuerdo a cada convocatoria).
Debe, ser mexicana por nacimiento.
En los primeros años era obligatorio presentar una
constancia de ser hijas de campesinos (convocatorias 1958,1960) en 1977, se solicitaba “ser hija de
campesinos y domiciliadas en un ejido o poblado campesino del Distrito Federal,
esto debió cambiarse, ya que en muchos lugares de la hoy ciudad de México
existen cada vez menos áreas rurales.
En convocatorias más antiguas (1958,1960) se menciona que
cada delegación o poblado del Distrito Federal, podrán designar a una señorita
que las representen mediante certamen” de acuerdo a referencias algunas de
estas señoritas eran invitadas por la autoridad a participar.
Debe ser soltera (convocatoria 1985,1991,1993)
No podrán volver a participar las jóvenes que con anterioridad hayan obtenido el primero o tercer lugar. Convocatoria 1991 y 1993. Desde 1985, las participantes llevan nombres de flores, como flor de lis, margarita, vainilla etc, que se año de distribuyeron por sorteo, lo mismo paso en la convocatoria de los años 1985,1991,1993.
Lo que se califica en 1977 es “belleza y simpatía” por un
lado y de otro “gracia y propiedad en la presentación y en porte y vestuario”
convocatoria 1977.
Vestido, de acuerdo a la convocatoria de 1985.
• Blusa de
tela de manta, de color blanco, adornos de colores al gusto.
• Chincuete
o falda de tela de manta de percal o lana bordada, de color negro o combinado
en colores, largos hasta el tobillo (esto de acuerdo a la convocatoria 1991 y
1993).
• Cinturón
de tela de algodón, color negro o haciendo juego con la falda, con dos tres
vueltas a la cintura.
• Huaraches
sin tacón, sandalias, color natural, sin las uñas pintadas, o descalza.
• Rebozo de
tela de bolita o parecido, color al gusto.
• Arreglo de
la cabeza: trenzas o pelo suelto, corona de flores naturales o paño de 20 por
30 centímetros (tocochomitl).
• Accesorios;
aretes, collares, pulseras, charola de frutas, verdura, flores (no animales).
• Banda:
portará una banda al frente con el nombre de la delegación que represente
(convocatoria 1985,1991,1993,1998)
• Maquillaje
discreto; se añade en las convocatorias de 1991y 1993 en esta última se
especifica que no se permitirá el uso de ningún elemento postizo (trenza, uñas,
pestañas).
CRITERIOS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS CONCURSANTES (1985,1991 y 1993).
• “Deberá
comportarse con excelente conducta durante todos los eventos
• y acatar
las órdenes del Comité Organizador.
• Presentarse
y acudir con extrema puntualidad en los lugares, días y horas indicados.
• Solo
pueden tener un acompañante de sexo femenino.
• Se aclara que en caso de requerir maquillista el día del concurso, se deberá solicitar
con anterioridad” .
EN CUANTO A LA CLASIFICACIÓN, EL JURADO DEBE TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS (convocatoria 1985,1991,1993,1998)
• Características
étnicas
• Personalidad
• Portar
con dignidad el traje regional, (en sus primeras ferias las concursantes iban
descalzas, “porque así andaban las inditas hace 60 años- comentario del
cronista de Xochimilco Sergio Cordero en 1999), hasta que se les indicó usar
huaraches.
• Mensaje
oral: dado que no era un concurso propiamente de belleza, el Cronista Sergio
Cordero las preparaba históricamente y psicológicamente esos años en dar un
mensaje durante su participación.
• El mensaje será expresado ante el jurado, con una duración de 30 a 45 segundos y se presentará al Comité Organizador, los temas pueden variar para las convocatorias 1985,1991 se solicitaba:
• Tradiciones
mexicanas
•
Xochimilco
• Delegación
a la cual representan
• Mujeres
célebres
• Juventud
• Desenvolvimiento
social.
La vigencia de su cargo será de un año o hasta la elección de la nueva Flor más Bella del Ejido.
Desde 1936 se realiza un registro de concursantes ganadoras, en el podemos ubicar de Azcapotzalco Josefina Becerra Sánchez en 1952, Martha Morales en1959, María del Carmen González en 1967.
Desafortunadamente para los registros del 1990 al 2001 no aparece
indicado la procedencia de la joven ganadora.
En la siguiente imagen, se muestra a María Elena Guillén Castro, quien representó a Azcapotzalco en 2025.
LOS LUGARES EN DONDE SE HA CELEBRADO LA ELECCIÓN DE "lA FLOR..."
Santa Anita Zacatlalmanco (1785-1936), se acostumbraba un
paseo en trajinera, algo que se perdió cuando los canales de Santa Anita fueron
secándose ( esto influyo en que los habitantes de Santa Anita creyeran que la
flor más bella del ejido debía volver con ellos por ser su origen) lo que ocasionó que se realizaran en los
embarcaderos de Nativitas, Embarcadero Fernando Celada, en Iztacalco, Plaza
Principal (1951-1952), Mixquic (1953-1954), Xochimilco, explanada de la Escuela
I. Ramírez (1955-1961), Bosque de
Nativitas (1964-1975), Embarcadero de Nativitas (1964-1975), Embarcadero
Fernando Celada (1976), Moyoguarda, Canal Nacional (1979), Gimnasio Unidad
Deportiva (1979), Explanada Foro Cultural (1980), Foro Cultural Quetzalcóatl
(1990), Centro (1998), Deportivo (1999- 2000).
PREMIOS
En este apartado me llamó mucha la atención cómo con el paso
del tiempo, la percepción de lo que le gustaría como premio a una mujer.
1936 en su nueva modalidad se premió al primer lugar
“objetos domésticos, un rebozo de bolita y una máquina de coser (Farías
Galindo, 1984), 1936-1950 Cien a 500 pesos, una despensa. 1951-1960 Mil pesos y
una despensa. 1961-1970 Una televisión, una máquina de coser y una beca para
estudiar. 1971-1980 Cinco mil pesos, un refrigerador, una televisión y
despensa, a veces viajes internacionales. 1981-1982 quince mil pesos, máquinas
de coser y televisión, 1983 sesenta mil pesos, 1973 una máquina de coser, herramientas
para el campo, dos o tres viajes, trajes regionales, 1976 dos mil quinientos
pesos, un viaje en avión dos contratos para filmar cine, 1977 un rebozo y dos
boletos de avión. 1998 dinero y viajes, 1999 dinero y viajes, 2000 dinero y
viajes, 2001 electrodomésticos, viaje y productos de belleza.
Este evento como otros muchos se suspendió por la pandemia, quedando como un triste recuerdo de ese año 2020.
La decisión de quien gana, siempre es muy polémica. En
ocasiones, muchas personas no están de acuerdo con quien fue la ganadora, y creen que el
concurso está arreglado.
Algo que caracterizaba el viernes de Dolores en Xochimilco,
era que sacaban la imagen de la Dolorosa en procesión mientras, se premiaba a la flor más
bella del ejido. El pueblo y el visitante, tenían dos eventos muy
significativos ese día.
Gracias a las jóvenes que representaron Azcapotzalco, que
han mantenido los lazos.
1 Anna M. Fernández
Poncela y Lilia Venegas Aguilera, en la “Flor más Bella del Ejido”[1], Invención, Tradición,
Transformación publicación de CONACULTA. INAH, trabajo del 2002.
2 Obra citada pág. 26
3 Fernández Poncela en su obra citada pag.
27, retoma los trabajos, de Gómez Serrano, Jesús (1985), Mercaderes, artesanos
y toreros, La Feria de Aguascalientes en el siglo XIX, México, Instituto
Cultural de Aguascalientes.
4 Obra citada pag. 28
5 Creo conveniente mencionar que “fiesta y feria son lo mismo o están íntimamente entrelazadas; la fiesta tradicional pone los lugares y los días y la feria se incorpora a dichas fechas y espacios con sus actividades, retomando a Warman, Arturo (1980), Calendario de ferias y exposiciones de México, México, Secretaria de Comercio.
6 Obra citada pag. 27
7 Obra citada pag,120
8 Obra citada 124
9 Secretaria de Turismo 1999, actualizado en 2001.