GUELAGUETZA EN AZCAPOTZALCO

 GUELAGUETZA EN AZCAPOTZALCO

Por Vickynela

 

AZCAPOTZALCOGRAFÍA.

 

Crédito de imagen: Vickynela


Este junio del 2025, tuvimos una probadita en Azcapotzalco, CDMX, de la Fiesta más grande de México, “La Guelaguetza”, la celebración que se realiza en el mes de julio en el estado de Oaxaca. El dia sábado 21 de junio se realizó la “Bendición de las velas” en la Catedral Azcapotzalco, San Felipe y Santiago Apóstoles, dentro de la Capilla del Rosario, el sacerdote bendijo al grupo artístico, vendedores, autoridades de la alcaldía y a todos los ahí presentes, varios de ellos de origen oaxaqueño.

Crédito de imagen: Vickynela

Monos de calenda con bandas puestas que decían Alcaldía Azcapotzalco y Desarrollo económico, un torito pirotécnico, faroles, chinas oaxaqueñas cargando canastas enfloradas y algunas otras con la “Guelaguetza” (chocolate, pan, dulces), que más tarde regalaron a la gente, marmotas (esferas de tela, algunas iluminadas y adornadas, que bailan al ritmo de la música), tiliches y la banda de música que llegó a la capilla tocando, como se acostumbra en Oaxaca, cerrando con el himno oaxaqueño, “El Dios nunca muere”, que latió en los corazones de los oaxaqueños y hasta en los no originarios.

Crédito de imagen: Vickynela
 

La “Calenda” recorrió algunas calles hasta Jardín Hidalgo, se hizo una parada en el mercado donde la gente bailó también con los Chinelos de la alcaldía, que recibieron con su música y alegría al contingente oaxaqueño, fue una alegre combinación, en el camino dieron pruebas de mezcal, luego se hizo la “Guelaguetza”. La gente disfrutó de los bailes y por cierto, pedían chilenas coloradas (versos típicos).

Crédito de imagen: Vickynela


Hubo puestos con productos oaxaqueños, así como algunos eventos más, que gustaron a la gente.

Crédito de imagen: Vickynela


¿Y QUÉ ES LA GUELAGUETZA?

Fandango Mixe, sones, Jarabe Yalateco de las Sierras; la Flor de Piña y de Naranjo de la Cañada; Jarabe Trique, torito y la canción Mixteca de la Mixteca; jarabes, diablos y chilenas de la Costa; sones y flor de piña del Papaloapan; Tehuanas y Sandunga del Istmo; Danza de la Pluma, zancudos, jarabes y chinas de los Valles Centrales. Son ocho regiones. Los bailes representan compadrazgo, boda, buena cosecha, la conquista, conmemoraciones, mofa, muerte, batallas, cortejos, entre otros y algunos son de la época virreinal.

Crédito de foto a quien corresponda


La Guelaguetza simboliza solidaridad, reciprocidad, unión de pueblos, es un acto de generosidad, es un homenaje racial e intercambio cultural. 

Proviene del zapoteco "guendalezaa” (ofrenda, cumplimiento).

Inició con los zapotecas en las celebraciones y ofrendas a los dioses agrícolas “Pitao Cocijo y Pitao Cozobi”. Se realizaban en el “Dani Lao Nayaalaoni”, lugar sagrado para los zapotecas, el  “cerro de Bella Vista”, también se honraban a Centéotl, Chicomecóatl o Xilonen e Ilamatecuhtli, deidades del maíz impuestas por mexicas.

Crédito de foto a quien corresponda

 

En 1932, por los 400 años de la ciudad de Oaxaca se usó para crecer la identidad nacional, se instauró oficialmente en 1951. En 1969 entre las integrantes de las delegaciones participantes se escogió a la “diosa Centéotl”, que precedía las fiestas, la ganadora es la que más sabe sobre su cultura. La celebración, es el Cerro del Fortín, desde 1999 es “Auditorio Guelaguetza”.

 

Crédito de foto a quien corresponda


Con los españoles llegó la veneración a la Virgen del Carmen, celebrada el 16 de julio, había procesión y carnaval, participaba la “sierpe” (serpiente gigante que controla el agua y tormentas).

Crédito de foto a quien corresponda

  

CONVITES Y CALENDAS

Los Convites, son una muestra cultural, de convivencia y solidaridad, es la invitación a a una celebración, actividad. Los de fiesta se realizan con desfiles o procesión, música y a veces con disfraces o comida; Los comunitarios con una reunión, para que colaboren o apoyen a alguien.

Crédito de foto a quien corresponda

 

La Calenda marca el comienzo de las fiestas, sobre todo de las religiosas en los Valles Centrales, cohetes truenan, los participantes van bailando con sus trajes regionales, la banda toca la música tradicional de cada región. Estas iniciaron en el siglo XVI con los  frailes dominicos para evangelizar y se han ido modificando.

En los poblados se acostumbra que padrinos y mayordomos inviten a su conocidos a bailar y aventar dulces, fruta, trastes, sombreros, entre otras cosas a la gente. La calenda va a  las casas de los mayordomos y padrinos o iglesia, en esta, las Chinas dejarán sus ofrendas.

Crédito de foto a quien corresponda

 

A las cinco de la mañana, los "chirimiteros y un tambor", tocan las "mañanitas” y también hay una fiesta a los ocho días la ”octava”. Durante la Guelaguetza en el centro de Oaxaca, se realizan eventos; “Donají, La Leyenda”, Bani Stui Gulal,  gastronómicos, artesanales, espectáculos folklóricos, literarios, teatrales, de música y artes, entre otros.

Se puede apreciar "marmotas", "gigantes, monigotes o monos de calenda”, faroles, canastas y toritos pirotécnicos, canastas llenas de regalos y enfloradas, coheteros, Zancudos, diablos, tiliches, bandas de música, además de todo lo que van regalando: productos de sus regiones.

La Guelaguetza, dice mi madre, es el apoyo en especie (café, pan, maíz, frijol, etcétera), que se realiza entre el pueblo y la familia en los compromisos (fiestas, celebraciones religiosas y defunciones). Es recíproco, pero no obligatorio, está involucrada la mano de obra, ayudar a servir, cocinar, a preparar, entre otras cosas, es parte del respeto y amor entre los Oaxaqueños.

Crédito de foto a quien corresponda

Entradas más populares de este blog

TRES TEMPORADAS DE FANTASMAS EN LA UNIDAD TLATILCO, AZCAPOTZALCO, CDMX

MUJERES CRONISTAS DE AZCAPOTZALCO, CDMX (primera parte)

VIERNES DE DOLORES