PASEO “LA NAVE DEL OLVIDO”

PASEO  “LA NAVE DEL OLVIDO”

Por Marta Mercedes Jiménez López  

AZCAPOTZALCOGRAFÍA.

 

Crédito de imagen, Martín Borboa Gómez

Veníamos caminando mi esposo y yo por la avenida Azcapotzalco, me quede en la calle de Morelos, yo acudía a la primera sesión del Club de Lectura “La Hormiga Misteriosa” en la Biblioteca Fray Bartolomé de las Casas, él se dirigió a la calle de Aztecas, al pasar por donde se estaciona el hormibús enfrente de la cantina Dux de Venecia, lo invitaron al paseo que iniciaría en unos minutos, al cual no subió, le dijeron que también al otro día habría el mismo paseo.    

Crédito de imagen, Martín Borboa Gómez


Al otro día llegamos con tiempo, nos anotaron ya que en ese orden íbamos a subir y así fue, en ese orden subimos; éramos ocho personas ya sentadas, cuando nos dice la Srta. Zaira Vázquez que es la guía, que iba a unirse un grupo al paseo, minutos después llegaron y empezaron a adornar el hormibús, colocando banderitas en todas las ventanillas, también colocaron una grande al frente; Zaira nos dijo a través de un altavoz que teníamos el honor de compartir el paseo con un grupo del Orgullo Gay, nos dijo que la alcaldesa  Nancy Núñez apoya a esta comunidad. 

Subieron con mucha alegría, unos comenzaron a repartir a todos los que íbamos banderitas de colores que los identifica, ya acomodados empezó el paseo llamado “La Nave del Olvido”, Zaira nos invita a que disfrutáramos el trayecto con entusiasmo y cantando fuerte las canciones de José José.

El hormibús comenzó a avanzar por la avenida Azcapotzalco, la gente chicos y grandes voltean a vernos y nos dicen adiós. En la esquina de la Iglesia de los Reyes dimos vuelta a la derecha hasta la avenida 22 de febrero, así llegamos a la avenida Camarones, donde empezó la narración, al pasar por el restaurante Toks nos dijo Zaira que antes ahí era el Hotel Xochimancas, en el cual José José se alojaba cuando no quería que su familia lo viera en mal estado, también nos dijo que José José nació en la calle Maestro Antonio Caso, colonia San Rafael, Alcaldía Cuauhtémoc, en la Cd. De México, que tenía dos mese de nacido cuando sus papás se cambiaron a la colonia Clavería a la casa de su abuela materna en la calle de Tebas. Dimos vuelta en la calle Ignacio Allende y llegamos a la estatua del Príncipe de la Canción en el Parque de la China, con la alegría que se traía tomamos fotos, seguíamos agitando las banderitas, ahí Zaira nos platicó acerca de la posición de la estatua, que se habían hecho tres propuestas, a José José le gustaron dos, pero se decidió por la que está, ya que el escultor le dijo que la posición de los brazos y manos representaban a Cupido y él le cantaba al amor, también nos contó que las manos son de tamaño real de las manos del Príncipe de la canción.

Zaira nos dijo que cada andador del parque tiene nombre de una canción de José José y si, en cada andador hay una placa con el nombre de la canción, nombre del compositor y el año en que se grabó, entre los nombres están: Amar y Querer, Almohada, El Triste, entre otras.

Regresamos al hormibús y nos llevaron a la calle de Tebas a la casa en la que vivió y creció, nos señalaron un árbol que está en la orilla de la banqueta, en el cual José José contaba que cuando regresaban de la escuela él y su hermano, si había una bolsa colgando era señal que su mamá no había regresado pero que dentro de la bolsa había jitomate, limón y sal para que comieran mientras ella llegaba.

Seguimos nuestro paseo con risas y entusiasmo, el conductor se dirigió hacia el cruce de las avenidas Azcapotzalco y Clavería, nos detuvimos frente a la panadería El Globo, en esta esquina estaba la escuela “Instituto del Estado de México” a la que acudió José José; Zaira nos platicó que él era el que cantaba el Himno Nacional, ahora la escuela está en la calle Floresta de la misma colonia, todo esto pasaba entre mover las banderitas y cantando las canciones solicitadas a nuestra Guía del paseo. La gente nos decía adiós con las manos, con sorpresa y gusto volteaban a ver al hormibús, con las banderas, las canciones que salían de una bocina que iba a bordo y con las voces apasionadas de los que cantábamos, era una fiesta, solo nos callábamos cuando Zaira nos narraba algo.

Así llegamos al Parque de los Vagos que está entre las calles Nilo y Cairo, también en la colonia Clavería, en el cual José José y sus amigos se amanecían cantando y tocando la guitarra, acompañados a veces de unas “cocas special”, así decía él, porque las vendían con Bacardi en una tienda que estaba en la Glorieta Clavería y calle Palestina, todavía hay vecinos que pueden dar testimonio de esto.

Regresamos a la avenida Azcapotzalco y al llegar a Sanborns se detuvo el hormibús, pensé que ya había terminado el paseo, pero todavía había una sorpresa, nos dijeron que quien gustara podía bajar y entrar a conocer este lugar que se encuentra en la planta alta del Restaurante “El Fogón de los Chintolos”, en este salón se exponen fotografías, recortes de periódicos y otros objetos de gente famosa de Azcapotzalco, nos recibió un señor muy amable, nos platicó que su hermano había sido muy amigo de José José y que ahora el hijo de José José, “José Joel” les había regalado un traje del Príncipe de la Canción, el cual tienen en un lugar especial a la vista del público, dentro de un cuadro hecho para su exhibición, también nos dijo el señor que es el único en exhibición y está en este lugar “El Salón del Orgullo Chintololos”.

Crédito de imagen, Martín Borboa Gómez


Crédito de imagen, Martín Borboa Gómez

Entradas más populares de este blog

MUJERES CRONISTAS DE AZCAPOTZALCO, CDMX (primera parte)

VIERNES DE DOLORES

TRES TEMPORADAS DE FANTASMAS EN LA UNIDAD TLATILCO, AZCAPOTZALCO, CDMX