PRESENTACION DEL LIBRO “POESÍA NÁHUATL, REFLEJO DE SU CULTURA” DEL DR. ANTONIO SALCEDO FLORES

 PRESENTACION DEL LIBRO “POESÍA NÁHUATL, REFLEJO DE SU CULTURA” DEL DR. ANTONIO SALCEDO FLORES

Por Mtra. María de Jesús Rodríguez Guerrero

UAM AZCAPOTZALCO, 23 julio 2025 

AZCAPOTZALCOGRAFÍA.

 

Imagen: fragmento de la portada del libro


La presentación tuvo lugar en dicha universidad, a las 10:00 horas, en la sala audiovisual W001.

Una de las personas ponentes fue la autora de este texto que se reproduce a continuación:


“POESÍA NÁHUATL, “REFLEJO DE SU CULTURA”

IN XOCHITLAHTOLLI (POESÍA)

 

BUENAS TARDES saludo a todos los integrantes de la mesa, Buenas tardes Dr. Antonio Salcedo Flores, Dr. Sergio Ramírez Ocelocoatl  y demás integrantes de esta mesa buenas tardes  a todas y todos los asistentes a este evento.

Es para mí un verdadero honor agradezco la invitación del Dr. Salcedo, es un gusto encontrarme aquí esta mañana para hablar, comentar y gozar este libro que habla de la poesía Náhuatl y en esta podemos vislumbrar su cultura, su arte y el amor por la naturaleza, los sentimientos humanos y su pensamiento y grandeza. Ciertamente podemos observar la sensibilidad del pueblo Nahua, por su ambiente y por la naturaleza y su entorno, sus tradiciones, sus costumbres. Podemos darnos cuenta de que, si bien los nahuas eran fuertes guerreros, también eran seres sensibles, capaces de admirar la belleza de las flores de las aves, del viento, el agua, el sol y los elementos y además tenían una parte filosófica hacia la vida y la muerte, la respetaban. Verdaderamente por los tan bien seleccionados versos que realiza el Dr. Salcedo, podemos darnos cuenta de que el pueblo Náhua era ambientalista cuidaba, observaba y admiraba la belleza de su entorno

El libro del Dr. Salcedo “Poesía Náhuatl, “Reflejo de su Cultura”, se divide en 3 partes a saber: 

1 La Poesía y el Poeta

2 El poeta ante la muerte

3 Discursos históricos


1 LA POESÍA Y EL POETA

En esta sección las poesías que selecciona el Dr. Salcedo, nos hablan de la naturaleza, de la vida de las flores, también de la muerte, y recupera de Historia de la literatura Náhuatl de Ángel María Garibay varias poesías como los siguientes fragmentos:


“Yo soy Yohoyontzin con avidez deseo las flores,

me vivo cantando cantos floridos.

Quiero y anhelo la amistad, la compañía, la unión:

Con avidez deseo las flores,

Me vivo cantando los cantos floridos.”

Pero también se reflexiona sobre la vida y la muerte

“¿Solo me iré semejante a las flores que fueron pereciendo?

¿Nada mi gloria será alguna vez?

¿Nada mi fama será en la tierra?


“¡Siquiera flores, siquiera cantos!

Ay ¿qué hará mi corazón?

¡En vano venimos a pasar por la tierra!


VA OTRO FRAGMENTO (uno de mis favoritos)

Aún el jade se rompe,

aún el oro se quiebra,

aún el plumaje de quetzal se rasga…

¡No se vive para siempre en la tierra:

sólo aquí un momento perduramos!


El ave roja de Xochiquetzal

se deleita, se deleita sobre flores.

Bebe miel en muchas flores,

se deleita, se deleita sobre flores. 


Y PARA TERMINAR ESTA SECCIÓN

Fragmento de poesía de Netzahualcoyotl

Y esto me hace recordar a mi profesor de literatura de la prepa, quien me mostro por primera vez los versos de Netzahualcóyotl, gracias por traerme estos recuerdos Dr. Salcedo


“Amo el canto del zenzontle,

Pájaro de cuatrocientas voces,

Amo el color del jade

y el enervante perfume de las flores,

pero amo más a mi hermano: el hombre”


2 EL POETA ANTE LA MUERTE

En esta sección el Dr. Salcedo nos remite a algunas poesías sobre la muerte he aquí un fragmento

“Como una pintura 

nos iremos borrando,

como una flor

hemos de marchitarnos

sobre la tierra, 

cual ropaje de plumas

del quetzal, del zacuán (ave preciosa)

del azulejo, iremos pereciendo (ave preciosa)


“Iremos a su casa.

Llegó hasta acá, 

anda ondulando la tristeza 

de los que viven ya en el interior de ella…

No se les llore en vano

a Águilas y Tigres…

¡Aquí iremos desapareciendo:

¡Nadie ha de quedar!”


3 DISCURSOS HISTÓRICOS

Esta sección consta de varios fragmentos de discursos muy interesantes, que van desde algunos del tiempo de la conquista y otros de tiempo después.

Cuitláhuac. Reflexión y recomendación  para su hermano Moctezuma respecto a lo que debe responder a los hispanos de que los reciba en México Tenochtitlán

“Quieran los Dioses no metáis en vuestra casa quien os heche de ella y os quite el reino; y cuando queráis remediarlo, no halléis tiempo ni medio para ello”


Tecuichpo Ixtlaxóchitl, hija de Moctezuma, al dictar su última voluntad, declarando que nunca ha tenido como esclavos a los naturales de su tierra

Testamento. Quiero y mando y es mi voluntad que todos los esclavos, indios e indias naturales de esta tierra que el dicho Juan Cano mi marido y yo tenemos por nuestros propios, por la parte que a mi me toca sean libres de todos servicios y servidumbres y cautiverios, y como personas libres hagan de sí su voluntad, porque yo no los tengo por esclavos, y en caso que lo sean quiero y mando que sean libres

Se considera a Tecuichpo una de las primeras emancipadora e independentista

Tecuichpo tuvo una vida difícil cuando llegan los conquistadores ella tenía 10 años se sabe que se casó con Cuitláhuac y a la muerte de éste se casó con Cuauhtémoc, Posteriormente Cortés la casó con el español Juan Cano, se reconoce que tuvo una hija de Hernán Cortés


PROLOGO

El prólogo de Sergio Ramírez, Ocelo coatl es crucial pues desde otra perspectiva distinta a la poesía poética, nos permite introducirnos en el mundo y el pensamiento náhuatl, resulta iluminador y nos pone en perspectiva con el pensamiento, la historia, la geografía, la lengua náhuatl, su significado(s), y la cultura náhuatl.

Este prólogo es el complemento idóneo, ideal, adecuado, necesario para apreciar la poesía náhuatl en general y en particular el libro del Dr. Antonio Salcedo “Poesía Nahuatl Nos comenta OCELO COATL, que se enseñaban en los centros de educación y formación que eran espacios de estudios superiores, semejantes a nuestras universidades actuales, y solo por mencionar algunas, tenemos 

Cuicacalli casa de los cantos y de la danza (podemos observar que se trataba de un pueblo culto que gustaba, apreciaba y cuidaba de las artes

Telpochcalli  La casa de los jóvenes

Cihuacalco La casa de las mujeres

Calmecac. El cordón de casas, casas trenzadas

In Xochicuicatl Cantos a la poesía. Se le llamaba metafóricamente: In Xóchitl In cuicatl (Flor y Canto)

Hay mucho más que comentar sobre el escrito de Sergio Ramírez Ocelocoatl, pero hasta aquí comentamos, los invito a leer este libro.

Entradas más populares de este blog

MUJERES CRONISTAS DE AZCAPOTZALCO, CDMX (primera parte)

VIERNES DE DOLORES

TRES TEMPORADAS DE FANTASMAS EN LA UNIDAD TLATILCO, AZCAPOTZALCO, CDMX